Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal en población de 20 a 59 años de edad
Introducción: el ejercicio físico como conducta promotora de salud contribuye a mantenerla y prevenir enfermedades crónicas, sin embargo, la práctica de ejercicio en adultos es insuficiente. Objetivo: conocer las etapas de cambio de la conducta de ejercicio y su relación con la autoeficacia en adul...
Autores principales: | , , , , |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Instituto Mexicano del Seguro Social
2009
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/25396/1/25396.pdf |
_version_ | 1824420198661226496 |
---|---|
author | Pérez Noriega, Érika Salazar González, Bertha Cecilia Cruz Quevedo, Juana Edith Soriano y Sotomayor, María Magdalena Arcega Domínguez, Arturo |
author_facet | Pérez Noriega, Érika Salazar González, Bertha Cecilia Cruz Quevedo, Juana Edith Soriano y Sotomayor, María Magdalena Arcega Domínguez, Arturo |
author_sort | Pérez Noriega, Érika |
collection | Repositorio Institucional |
description | Introducción: el ejercicio físico como conducta promotora de salud contribuye a mantenerla y prevenir enfermedades crónicas, sin embargo, la práctica de ejercicio en adultos es insuficiente.
Objetivo: conocer las etapas de cambio de la conducta de ejercicio y su relación con la autoeficacia en adultos sanos de 20 a 59 años de edad.
Métodología: estudio transversal; la muestra la constituyeron 200 adultos sanos; con un muestreo no probabilístico. Para la medición se utilizaron el Cuestionario de Etapas de Cambio de Ejercicio Forma
Corta y la Escala Autoeficacia de Ejercicio; los datos se analizaron con el estadístico ANOVA de una vía, se determinó la existencia de diferencias estadísticamente significativas, y se utilizó la prueba de Tuckey como prueba post hoc.
Resultados: los hombres mostraron mayor autoeficacia y se ubicaron en etapas de ejercicio en comparación con las mujeres (p < 0.05); 64.5 % de los adultos sanos se ubicaron en las etapas de contemplación y preparación. Existen diferencias significativas de auto eficacia por etapas de cambio [F (3,196) = 28.850, p < 0.001]; la prueba post hoc de Tuckey mostró que a medida que las etapas de cambio avanzan el nivel de auto eficacia es mayor.
Conclusiones: este estudio permitió verificar parcialmente el modelo transteórico en una muestra de adultos sanos de la ciudad de Puebla, México; ya que la creencia de poder llevar a cabo una conducta (autoeficacia) determina el cambio hacia comportamientos saludables mantenidos a largo plazo. |
format | Article |
id | eprints-25396 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2009 |
publisher | Instituto Mexicano del Seguro Social |
record_format | eprints |
spelling | eprints-253962023-04-28T18:32:28Z http://eprints.uanl.mx/25396/ Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal en población de 20 a 59 años de edad Pérez Noriega, Érika Salazar González, Bertha Cecilia Cruz Quevedo, Juana Edith Soriano y Sotomayor, María Magdalena Arcega Domínguez, Arturo RM Terapéutica, Farmacología Introducción: el ejercicio físico como conducta promotora de salud contribuye a mantenerla y prevenir enfermedades crónicas, sin embargo, la práctica de ejercicio en adultos es insuficiente. Objetivo: conocer las etapas de cambio de la conducta de ejercicio y su relación con la autoeficacia en adultos sanos de 20 a 59 años de edad. Métodología: estudio transversal; la muestra la constituyeron 200 adultos sanos; con un muestreo no probabilístico. Para la medición se utilizaron el Cuestionario de Etapas de Cambio de Ejercicio Forma Corta y la Escala Autoeficacia de Ejercicio; los datos se analizaron con el estadístico ANOVA de una vía, se determinó la existencia de diferencias estadísticamente significativas, y se utilizó la prueba de Tuckey como prueba post hoc. Resultados: los hombres mostraron mayor autoeficacia y se ubicaron en etapas de ejercicio en comparación con las mujeres (p < 0.05); 64.5 % de los adultos sanos se ubicaron en las etapas de contemplación y preparación. Existen diferencias significativas de auto eficacia por etapas de cambio [F (3,196) = 28.850, p < 0.001]; la prueba post hoc de Tuckey mostró que a medida que las etapas de cambio avanzan el nivel de auto eficacia es mayor. Conclusiones: este estudio permitió verificar parcialmente el modelo transteórico en una muestra de adultos sanos de la ciudad de Puebla, México; ya que la creencia de poder llevar a cabo una conducta (autoeficacia) determina el cambio hacia comportamientos saludables mantenidos a largo plazo. Instituto Mexicano del Seguro Social 2009-05 Article PeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/25396/1/25396.pdf http://eprints.uanl.mx/25396/1.haspreviewThumbnailVersion/25396.pdf Pérez Noriega, Érika y Salazar González, Bertha Cecilia y Cruz Quevedo, Juana Edith y Soriano y Sotomayor, María Magdalena y Arcega Domínguez, Arturo (2009) Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal en población de 20 a 59 años de edad. Revista Enfermeria del Instiuto Mexicano del Seguro Social, 17 (2). pp. 79-84. ISSN 0188-431X |
spellingShingle | RM Terapéutica, Farmacología Pérez Noriega, Érika Salazar González, Bertha Cecilia Cruz Quevedo, Juana Edith Soriano y Sotomayor, María Magdalena Arcega Domínguez, Arturo Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal en población de 20 a 59 años de edad |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal
en población de 20 a 59 años de edad |
title_full | Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal
en población de 20 a 59 años de edad |
title_fullStr | Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal
en población de 20 a 59 años de edad |
title_full_unstemmed | Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal
en población de 20 a 59 años de edad |
title_short | Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal
en población de 20 a 59 años de edad |
title_sort | etapas de cambio para el ejercicio estudio transversal en poblacion de 20 a 59 anos de edad |
topic | RM Terapéutica, Farmacología |
url | http://eprints.uanl.mx/25396/1/25396.pdf |
work_keys_str_mv | AT pereznoriegaerika etapasdecambioparaelejercicioestudiotransversalenpoblacionde20a59anosdeedad AT salazargonzalezberthacecilia etapasdecambioparaelejercicioestudiotransversalenpoblacionde20a59anosdeedad AT cruzquevedojuanaedith etapasdecambioparaelejercicioestudiotransversalenpoblacionde20a59anosdeedad AT sorianoysotomayormariamagdalena etapasdecambioparaelejercicioestudiotransversalenpoblacionde20a59anosdeedad AT arcegadominguezarturo etapasdecambioparaelejercicioestudiotransversalenpoblacionde20a59anosdeedad |