Etapas de cambio para el ejercicio: estudio transversal en población de 20 a 59 años de edad

Introducción: el ejercicio físico como conducta promotora de salud contribuye a mantenerla y prevenir enfermedades crónicas, sin embargo, la práctica de ejercicio en adultos es insuficiente. Objetivo: conocer las etapas de cambio de la conducta de ejercicio y su relación con la autoeficacia en adul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Pérez Noriega, Érika, Salazar González, Bertha Cecilia, Cruz Quevedo, Juana Edith, Soriano y Sotomayor, María Magdalena, Arcega Domínguez, Arturo
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Instituto Mexicano del Seguro Social 2009
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/25396/1/25396.pdf
Descripción
Sumario:Introducción: el ejercicio físico como conducta promotora de salud contribuye a mantenerla y prevenir enfermedades crónicas, sin embargo, la práctica de ejercicio en adultos es insuficiente. Objetivo: conocer las etapas de cambio de la conducta de ejercicio y su relación con la autoeficacia en adultos sanos de 20 a 59 años de edad. Métodología: estudio transversal; la muestra la constituyeron 200 adultos sanos; con un muestreo no probabilístico. Para la medición se utilizaron el Cuestionario de Etapas de Cambio de Ejercicio Forma Corta y la Escala Autoeficacia de Ejercicio; los datos se analizaron con el estadístico ANOVA de una vía, se determinó la existencia de diferencias estadísticamente significativas, y se utilizó la prueba de Tuckey como prueba post hoc. Resultados: los hombres mostraron mayor autoeficacia y se ubicaron en etapas de ejercicio en comparación con las mujeres (p < 0.05); 64.5 % de los adultos sanos se ubicaron en las etapas de contemplación y preparación. Existen diferencias significativas de auto eficacia por etapas de cambio [F (3,196) = 28.850, p < 0.001]; la prueba post hoc de Tuckey mostró que a medida que las etapas de cambio avanzan el nivel de auto eficacia es mayor. Conclusiones: este estudio permitió verificar parcialmente el modelo transteórico en una muestra de adultos sanos de la ciudad de Puebla, México; ya que la creencia de poder llevar a cabo una conducta (autoeficacia) determina el cambio hacia comportamientos saludables mantenidos a largo plazo.