Sumario: | Este trabajo trata sobre desigualdad socio-espacial y relaciones de sustentabilidad social donde coexisten ricos y pobres del área metropolitana de Monterrey. Se expone un marco teórico, el análisis histórico de la segregación en este sitio, además de la metodología empleada y la discusión de resultados. El marco teórico aborda la diferenciación social del espacio refiriéndose a la identidad social, a las representaciones sociales y al concepto de sustentabilidad social. Al analizar la segregación socio-espacial en esta área metropolitana desde su fundación hasta hoy, se divide este proceso en cuatro grandes etapas. En cuanto a la metodología, se selecciona un lugar de contraste residencial como muestra de estudio, se presentan el contexto y el proceso de elaboración del instrumento de trabajo. Las variables analizadas son la distribución socio-espacial, la desigualdad socio-espacial, la identidad social, las representaciones sociales y la sustentabilidad social en función de las relaciones sociales sustentables. Se presenta una propuesta de modelo geométrico de distribución socio-espacial de Monterrey y su zona conurbada. Posteriormente, el análisis de la muestra corrobora lo que las estadísticas y el análisis del sitio exponen en cuanto a un grupo social marginado y otro autosegregado, en un tejido urbano fragmentado. La distribución desigual de las personas y una barda han creado sentimientos de injusticia. Por un lado, destacan representaciones sociales ligadas al arraigo y a la estructura urbana con una base simbólica, y, por otro lado, aparecen representaciones sociales asociadas a la tranquilidad de personas que han optado por vivir en comunidades cerradas buscando protección o pretendiendo distinción social. Por otra parte, hay representaciones negativas entre habitantes de barrios que condensan relaciones sociales y prejuicios. Rumbo a la sustentabilidad social, los espacios públicos son simbólicos y agrupan a habitantes de colonias segregadas. Sin embargo, entre esta gente existe una convivencia armónica que reproduce la desigualdad.
|