Sumario: | Para definir su capacidad de producción de grano e introducir al
amaranto (Amaranthus spp.) como cultivo para el ciclo agrícola de
Otoño–Invierno (OI) en el noreste de México, en el Campo Experimental
de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, Marín N. L., México, se condujo un experimento bajo
un diseño de bloques completos al azar con arreglo en parcelas divididas
y dos repeticiones. Se probaron cuatro genotipos de Amaranthus
hypochondriacus L. (655, 153-5-3, 653 y Criollo Tlaxcala) y uno de A.
cruentus (33) ubicados en parcelas grandes y cuatro densidades de
plantas (31 250, 41 666, 62 500 y 125 000 plantas/ha) en las subparcelas.
Se analizó el rendimiento de grano (RG), rendimiento de forraje
verde (FOVER), altura de planta (AP) y longitud de panícula (LP).
Para RG, en todas las densidades de población el genotipo 33 de A.
cruentus superó a los genotipos de A. hypochondriacus, y a 125 000
plantas/ha el genotipo 33 expresó el RG más alto (1 637.5 kg ha-1);
para los genotipos de A. hypochondriacus el RG más alto lo presentó
el genotipo 655 (306 kg ha-1). La fuerte diferencia en adaptabilidad
entre los genotipos de estas dos especies de amaranto a las condiciones
ambientales del noreste de México, se explica porque en este ciclo
agrícola la floración del amaranto coincidió con días largos y temperaturas
superiores a 40 0C, las cuales fueron toleradas por el genotipo
33 de A. cruentus, pues esta especie está adaptada a altitudes de
400 a 1 500 m y climas cálidos del centro y sur de México, no así los
genotipos de A. hypochondriacus que se siembran en altitudes de 1
500 a 2 200 m en los Valles Altos Centrales del país, donde la floración ocurre cuando las temperaturas máximas son menores a 27 0C.
El genotipo 33 superó a los demás en FOVER y LP; y para AP los
genotipos 33 653 y 153-5-3 fueron superiores a los demás. Preliminarmente
se estableció que el genotipo 33 de A. cruentus sembrado a
125 000 plantas/ha puede utilizarse para la producción de grano y
forraje en el ciclo otoño-invierno en el noreste de México, no así los
genotipos de A. hypochondriacus, que son muy sensibles a días largos
y a altas temperaturas en floración.
|