Morfometría de glándulas tubariales en población mexicana evaluadas mediante PET-CT

Se realizó un estudio retrospetivo, observacional, transversal y descriptivo. El estudio de imagen utilizado fue la tomografía computarizada por emisión de positrones (PET-CT) con el radiofármaco 68 Ga-PSMA utilizando la técnica de fusión, se evaluaron un total de 202 estudios realizados en el Centr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salinas Puente, Estefany Janeth
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24509/6/24509.pdf
Descripción
Sumario:Se realizó un estudio retrospetivo, observacional, transversal y descriptivo. El estudio de imagen utilizado fue la tomografía computarizada por emisión de positrones (PET-CT) con el radiofármaco 68 Ga-PSMA utilizando la técnica de fusión, se evaluaron un total de 202 estudios realizados en el Centro Universitario de Imagen Diagnóstica del Hospital Universitario "José Eleuterio González", el 100% de los pacientes son hombres con diagnóstico de cáncer de próstata enviados a estudios de estadificación. Se midió el diámetro craneocaudal de la glándula tubarial de cara lado y el SUVmax de las glándulas rubariales, así como de las glándulas parótidas, sublinguales y submandibulares. Se encontró que la longitud craneocaudal de las glándulas tubariales de ambos lados tiene una medida y desviación estándar de 37.38 mm +- 9.84 y el SUVmax de las mismas glándulas fue de 6.56+- 2.14. Se compararon las glándulas tubariales por lateralidad y se realizó correlación con las variables estudiadas (longitud craneocaudal, SUVmax de las glándulas tubariales y SUBmax de las glándulas parótida, sublingual y submandibular). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el tamaño craneocaudal máximo y el valor máximo de la captación estándar entre lateralidad. Entre los resultados más relevantes se encontró una correlación de edad con las variables glandulares estudiadas. El conocer la morfología de un órgano permite protegerlo en caso de ser necesario ante diferentes situaciones clínicas. Se necesitan más estudios para conocer si la captación y el tamaño de estas glándulas tiene cambio posterior al tratamiento.