Contaminación intramuros, extramuros y su asociación con las manifestaciones clínicas del síndrome del edificio enfermo

Introducción: El Síndrome del Edificio Enfermo se define como los síntomas experimentados por los ocupantes de ambientes interiores específicos. Otros factores pueden influir en este síndrome, como los contaminantes interiores y exteriores. El objetivo del estudio fue determinar la asociación de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Salcido, Grecia Jaqueline
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24460/7/24460.pdf
Descripción
Sumario:Introducción: El Síndrome del Edificio Enfermo se define como los síntomas experimentados por los ocupantes de ambientes interiores específicos. Otros factores pueden influir en este síndrome, como los contaminantes interiores y exteriores. El objetivo del estudio fue determinar la asociación de las manifestaciones clínicas del síndrome del edificio enfermo con el polen, los contaminantes interiores y exteriores del ambiente domiciliario. Métodos: Fue un estudio observacional, transversal y descriptivo que se realizó de noviembre de 2021 a abril de 2022. Incluyó sujetos >18 años que completaron una encuesta en línea sobre el síndrome del edificio enfermo (síntomas generales, síntomas nasales, oculares, orofaríngeos y cutáneos) presentado en casa, información de vivienda e historial personal. Pollen Sense Sensor se utilizó para obtener datos sobre el polen en el aire y el sistema local de monitoreo de la contaminación para obtener información sobre los contaminantes. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS versión 24. Resultados: Se incluyeron un total de 402 encuestas; El 91% de los sujetos 9 reportaron tener al menos 1 síntoma, (fatiga 16%) el más frecuente. La humedad en el hogar se asoció con síntomas nasales (p= 0.006) y oculares (p=0.001). Las mujeres (p=0.034), el tabaquismo (p=0.045), el historial de alergias (p<0.001) y vivir en un apartamento (p=0.006) se relacionaron con los síntomas nasales. La fatiga se asoció a los óxidos de nitrógeno (p<0.01), el SO2 se asoció a la picazón en cuero cabelludo (p<0.05) y síntomas cutáneos en manos (p>0.01). El nivel elevado de pólen de Quercus se asoció a los síntomas óculo-nasales (p<0.01) y a picazón en cuero cabelludo. El nivel elevado de pólen de Fraxinus se asoció a síntomas cutáneos en cara (p>0.05). Los niveles elevados de esporas de Aspergillus se asociaron a síntomas óculo-nasales (p>0.05) y picazón de cuero cabelludo (p<0.01). Conclusiones: El síndrome del edificio enfermo se asoció con el polen transportado por el aire y los contaminantes interiores y exteriores. El género femenino, el antecedente de atopia personal y la presencia de humedad/moho dentro del hogar son los principales factores de riesgo para el desarrollo de manifestaciones del síndrome del edificio enfermo. El dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y los niveles elevados de pólen de Quercus, Fraxinus y Aspergillus parecen influir en la presencia de los síntomas.