Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional

Objetivo: Comparar factores perioperatorios entre prostatectomía radical abierta y prostatectomía radical laparoscópica Materiales y métodos: Estudio ambispectivo, observacional y analítico, casos y controles. Se incluyeron pacientes con cáncer de próstata localizado intervenidos por prostatectomía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pallares Méndez, Rigoberto
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2023
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/24453/7/24453.pdf
_version_ 1824419463018053632
author Pallares Méndez, Rigoberto
author_facet Pallares Méndez, Rigoberto
author_sort Pallares Méndez, Rigoberto
collection Repositorio Institucional
description Objetivo: Comparar factores perioperatorios entre prostatectomía radical abierta y prostatectomía radical laparoscópica Materiales y métodos: Estudio ambispectivo, observacional y analítico, casos y controles. Se incluyeron pacientes con cáncer de próstata localizado intervenidos por prostatectomía radical como elección de tratamiento primario. Se incluyeron 72 pacientes, 30 intervenidos con cirugía abierta y 42 intervenidos con cirugía laparoscópica. Resultados: Se observó una muestra homogénea, con grupos de edad de 65.42 ± 6.02 y 65.20 ± 5.7 años para el grupo de prostatectomía radical abierta (PRA) y prostatectomía radical laparoscópica (PRL) respectivamente. El tiempo quirúrgico fue mayor para la cirugía abierta 259.51 ± 51.99 minutos en comparación con 241.23 ± 25.97 minutos observado en el grupo de PRL (p<0.001). De la misma forma el sangrado fue menor en el grupo de PRL en comparación con PRA, 367.85 ± 97.16 ml y 1630 ± 704.11 minutos, respectivamente (p<0.001). La estancia hospitalaria fue menor en el grupo PRL 2.92 ± 1.42 días en comparación con 4.51 ± 1.85 días en el grupo de PARA (p<0.001). Se observó una mayor tasa de márgenes quirúrgicos positivos en el grupo de PRA, 58.1% en comparación con 28.6% en el grupo laparoscópico (p=0.011). Al comparar el estadio T clínico con el patológico, se observó un “upstaging” en 50.7% de los casos, 45.2% se mantuvieron igual y 4.1% tuvieron un “downsating”. Aún con estas diferencias, el tiempo de recidiva bioquímica fue igual para ambos grupos. Conclusiones: Se observa superioridad en desenlaces perioperatorios en la prostatectomía radical laparoscópica en comparación con la cirugía radical abierta
format Tesis
id eprints-24453
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2023
record_format eprints
spelling eprints-244532023-01-09T21:49:30Z http://eprints.uanl.mx/24453/ Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional Pallares Méndez, Rigoberto RD Cirugía Objetivo: Comparar factores perioperatorios entre prostatectomía radical abierta y prostatectomía radical laparoscópica Materiales y métodos: Estudio ambispectivo, observacional y analítico, casos y controles. Se incluyeron pacientes con cáncer de próstata localizado intervenidos por prostatectomía radical como elección de tratamiento primario. Se incluyeron 72 pacientes, 30 intervenidos con cirugía abierta y 42 intervenidos con cirugía laparoscópica. Resultados: Se observó una muestra homogénea, con grupos de edad de 65.42 ± 6.02 y 65.20 ± 5.7 años para el grupo de prostatectomía radical abierta (PRA) y prostatectomía radical laparoscópica (PRL) respectivamente. El tiempo quirúrgico fue mayor para la cirugía abierta 259.51 ± 51.99 minutos en comparación con 241.23 ± 25.97 minutos observado en el grupo de PRL (p<0.001). De la misma forma el sangrado fue menor en el grupo de PRL en comparación con PRA, 367.85 ± 97.16 ml y 1630 ± 704.11 minutos, respectivamente (p<0.001). La estancia hospitalaria fue menor en el grupo PRL 2.92 ± 1.42 días en comparación con 4.51 ± 1.85 días en el grupo de PARA (p<0.001). Se observó una mayor tasa de márgenes quirúrgicos positivos en el grupo de PRA, 58.1% en comparación con 28.6% en el grupo laparoscópico (p=0.011). Al comparar el estadio T clínico con el patológico, se observó un “upstaging” en 50.7% de los casos, 45.2% se mantuvieron igual y 4.1% tuvieron un “downsating”. Aún con estas diferencias, el tiempo de recidiva bioquímica fue igual para ambos grupos. Conclusiones: Se observa superioridad en desenlaces perioperatorios en la prostatectomía radical laparoscópica en comparación con la cirugía radical abierta 2023-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/24453/7/24453.pdf http://eprints.uanl.mx/24453/7.haspreviewThumbnailVersion/24453.pdf Pallares Méndez, Rigoberto (2023) Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RD Cirugía
Pallares Méndez, Rigoberto
Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional
title_full Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional
title_fullStr Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional
title_full_unstemmed Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional
title_short Cáncer de próstata, 5 años de experiencia en un centro de referencia oncológica regional
title_sort cancer de prostata 5 anos de experiencia en un centro de referencia oncologica regional
topic RD Cirugía
url http://eprints.uanl.mx/24453/7/24453.pdf
work_keys_str_mv AT pallaresmendezrigoberto cancerdeprostata5anosdeexperienciaenuncentrodereferenciaoncologicaregional