Sumario: | Objetivo: Conocer la relación entre dislipidemias y riesgo cardiovascular con el consumo de dietas hipercalóricas y el sedentarismo en estudiantes del noreste de México.
Métodos: Estudio descriptivo y transversal con participación de 133 estudiantes de la UANL. Se realizaron evaluaciones
antropométricas, bioquímicas y de estilo de vida. Se promediaron los valores bioquímicos, agrupándolos según el tipo de dieta y la actividad física; la diferencia entre grupos se evaluó con la prueba t Student y X2.
Resultados: Participaron 54 hombres y 79 mujeres, con edad promedio de 19.45 e IMC promedio de 24.8 y 23.6, respectivamente.
Un 43.6 % de hombres y 29.5% de mujeres presentan algún tipo de dislipidemia, mostrando diferencia significativa (P=0.02) en
triglicéridos. Un 27.06% del total mantiene una dieta hipercalórica y encontrando dislipidemia en 13 estudiantes (36.1%) de los que realizan este tipo de dieta. Según los criterios de consumo de dieta hipercalórica y sedentarismo, por género, se obtuvo que 8 mujeres y 4 hombres presentan dislipidemia.
Conclusiones: Se encontró una diferencia significativa (P=0.01) entre el consumo de una dieta hipercalórica y la inactividad física en la frecuencia de dislipidemias. Se concluye que un 9% de estudiantes presenta riesgo cardiovascular debido a la inactividad física y dislipidemia.
|