Utilización de un método in vitro para evaluar la toxicidad de chaya, una planta nutritiva utilizada en medicina tradicional para la disminución del colesterol

La “chaya” (Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius) pertenece a la familia de las Euphorbiacea, es conocida como árbol de espinaca y ha sido cultivada desde la época prehispánica, se usaba como hasta hoy como planta comestible, medicinal y ornamental por más de 10 grupos Mayas y también...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Miranda Velásquez, Lylia Graciela, Núñez González, María Adriana, Rodríguez Arzave, J. A.
Format: Article
Language:Spanish / Castilian
Published: Facultad de Ciencias Biológicas UANL 2016
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/23907/1/107.pdf
Description
Summary:La “chaya” (Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius) pertenece a la familia de las Euphorbiacea, es conocida como árbol de espinaca y ha sido cultivada desde la época prehispánica, se usaba como hasta hoy como planta comestible, medicinal y ornamental por más de 10 grupos Mayas y también por otros grupos Mexicanos y Mesoamericanos. Normalmente se encuentra cultivada en huertos familiares o jardines, la hoja algunas veces el pecíolo y los brotes son cosechadas y cocidas para varios tipos de guisados siendo una fuente importante de proteínas, beta caroteno, vitaminas, ácido ascórbico, calcio y hierro o son utilizadas con fines medicinales destacando su propiedad como hipocolesterolémico. El propósito del presente trabajo fue la evaluación preliminar de la toxicidad de tres extractos obtenidos de las hojas de C. chayamansa en un modelo in vitro, utilizando Artemia salina.