Sumario: | Introducción: los cuidados paliativos tienen una historia larga e importante en la medicina integrativa de los pacientes, son un derecho como parte de la salud y exploran la misma desde el punto de vista de la dignidad y la calidad de vida humana. Corresponden a prácticas espirituales, emocionales y físicas de bienestar, sin embargo, su historia en México y Latinoamérica parece
ser reciente, motivo por lo cual, su introducción a las prácticas de medicina de pregrado ha sido lenta. Objetivo: caracterizar la percepción y el nivel de conocimientos de los estudiantes de medicina sobre los cuidados paliativos. Método: se realizó una revisión bibliográfica apoyada en las bases de datos SciELO, Scopus, PubMed/MEDLINE, ScienceDirect, además se empleó el buscador Google, en su modalidad escolar (GoogleScholar). Las palabras clave utilizadas en español fueron: “Cuidados Paliativos”, “Estudiantes y Cuidados Paliativos”, “Pregrado y Cuidados Paliativos”; en inglés: “Palliative Care”, “Palliative Care and Medical Students”. Tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron 23 artículos del tema. Desarrollo: como medida general, se encontró que en los cursos previos respecto a los cuidados paliativos se tuvo un mejor aprovechamiento en aquellos estudios comparativos con respecto a los que no tenían una inclusión. Se mostró que los estudiantes de pregrado a nivel internacional se muestran poco confiados o no tienen los conocimientos adecuados para abordar a los pacientes. Conclusiones: la introducción de la materia como obligatoria es necesaria para poder brindar una atención integral a los pacientes
|