Sumario: | El presente trabajo tiene el objetivo de examinar los cambios en la mortalidad inducida por varios eventos climáticos extremos de 2000 a 2015 en México y analizar las características de las víctimas, así como las vulnerabilidades demográficas y geográficas para el desarrollo de estrategias adaptativas y preventivas para geografías y grupos poblacionales específicos para minimizar los efectos del clima extremo. El estudio se basa en el análisis estadístico de microdatos proporcionados por diferentes registros administrativos. Los resultados muestran que la mortalidad por eventos
extremos de este tipo continúa siendo inaceptablemente alta, ya que la mayoría de esas muertes
podrían haberse evitado. La letalidad de los desastres se produce no solo por la exposición a una determinada amenaza, sino también, por la vulnerabilidad acumulada en que se encuentran determinadas poblaciones. Teniendo en cuenta los resultados de la investigación, los programas de prevención deben dirigirse a los hombres en edades productivas y adultos mayores, a las mujeres en particular a las niñas menores de nueve años y adultas mayores, lo que reduciría el impacto sobre la mortalidad por desastres relacionados al clima extremo.
|