Morbilidad y mortalidad de la encefalopatía hipóxicoisquémica tratada con hipotermia pasiva: experiencia en un hospital universitario en el noreste de México

Antecedentes La encefalopatía hipóxica-isquémica (EHI) es un síndrome clínico en donde existe disfunción neurológica resultante de la falta de oxígeno y sangre al cerebro en el momento del nacimiento. La disminución de la temperatura corporal del recién nacido en 3-4º C, en las primeras 6 horas de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rodríguez Morales, Luis Ángel
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2022
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/22929/7/22929.pdf
Descripción
Sumario:Antecedentes La encefalopatía hipóxica-isquémica (EHI) es un síndrome clínico en donde existe disfunción neurológica resultante de la falta de oxígeno y sangre al cerebro en el momento del nacimiento. La disminución de la temperatura corporal del recién nacido en 3-4º C, en las primeras 6 horas de vida, ha demostrado ser eficaz y segura para disminuir la mortalidad y la discapacidad neurológica en los supervivientes. Para mantener el enfriamiento del neonato estable entre 33 y 34,5ºC, se puede utilizar la hipotermia pasiva. Se desconoce la incidencia, morbilidad y mortalidad de la Encefalopatía Hipóxico-isquémica en los neonatos nacidos en el Hospital Universitario y la experiencia del uso de hipotermia pasiva. Al conocer estos datos, podremos idear mejores estrategias para la prevención de este padecimiento, además de gestionar herramientas para su tratamiento. Materiales y métodos Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se incluyeron neonatos con edad ≥35 SDG nacidos en el Hospital Universitario ingresados en la UCIN con diagnóstico de Encefalopatía Hipóxico-Isquémica nacidos en el periodo enero 2017 a octubre 2021, se tomarán todos los casos compatibles durante el periodo mencionado previamente con la clave CIE-10: P91.6 (Asfixia perinatal). Resultados La incidencia de EHI en nuestra población fue de 0.5 recién nacidos por cada 1,000 nacidos vivos. El 18.8% de las madres padecían preeclampsia como factor de riesgo perinatal, el 62.5% de los nacimientos fueron vía parto y se presentó evento centinela el 75% de los nacimientos. Se encontró en esta población que el 50% de los casos fueron EHI leves, 18.8% moderadas y el 31.3% severas. Fue utilizada la hipotermia pasiva (HP) en 7 casos (43.8%), la gran mayoría comenzando durante las primeras 3 horas de vida (71.4%). Se observó una alta frecuencia de suspensión <72 horas, casi del 90%. Se encontró una mortalidad general de 43.8% en nuestro estudio). El uso de hipotermia pasiva se analizó con una regresión logística binaria en donde mostró ser un factor de riesgo independiente para la defunción del paciente con un riesgo de mortalidad del 2.16 (IC 95% 0.903-84.80) con una p=<0.049. Conclusiones La tasa de mortalidad atribuible a la EHI fue de 43.8%, siendo un porcentaje muy elevado al compararlo con la literatura reciente. Y el uso de hipotermia pasiva tuvo un déficit importante en cuanto a su variabilidad en la temperatura objetivo y su fracaso con suspensión <72 horas. Se encontró como un factor de riesgo independiente para la mortalidad el uso de hipotermia pasiva con un riesgo de mortalidad de 2.16.