Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía

Introducción. La descompresión craneal uni o bilateral es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes para tratar la hipertensión intra craneal refractaria a tratamiento médico, siendo el hematoma subdural la indicación quirúrgica más común en nuestro centro, coincidiendo con la literatura mun...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aldape Ocañas, Guillermo Francisco
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
Published: 2022
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/22712/1/TESIS%20FINAL%20GUILLERMO%20ALDAPE.docx
http://eprints.uanl.mx/22712/2/image3.png
http://eprints.uanl.mx/22712/3/image18.png
http://eprints.uanl.mx/22712/4/image21.png
http://eprints.uanl.mx/22712/5/image1.png
http://eprints.uanl.mx/22712/6/image16.png
http://eprints.uanl.mx/22712/7/image35.png
http://eprints.uanl.mx/22712/8/image24.png
http://eprints.uanl.mx/22712/9/image17.png
http://eprints.uanl.mx/22712/10/image38.png
http://eprints.uanl.mx/22712/11/image10.png
http://eprints.uanl.mx/22712/12/image22.png
http://eprints.uanl.mx/22712/13/image19.png
http://eprints.uanl.mx/22712/14/image32.png
http://eprints.uanl.mx/22712/15/image23.png
http://eprints.uanl.mx/22712/16/image5.png
http://eprints.uanl.mx/22712/17/image28.png
http://eprints.uanl.mx/22712/18/image7.png
http://eprints.uanl.mx/22712/19/image37.png
http://eprints.uanl.mx/22712/20/image2.png
http://eprints.uanl.mx/22712/21/image13.png
http://eprints.uanl.mx/22712/22/image15.png
http://eprints.uanl.mx/22712/23/image11.png
http://eprints.uanl.mx/22712/24/image31.png
http://eprints.uanl.mx/22712/25/image12.png
http://eprints.uanl.mx/22712/26/image8.png
http://eprints.uanl.mx/22712/27/image4.png
http://eprints.uanl.mx/22712/28/image36.png
http://eprints.uanl.mx/22712/29/image20.png
http://eprints.uanl.mx/22712/30/image14.png
http://eprints.uanl.mx/22712/31/image6.png
http://eprints.uanl.mx/22712/32/image34.png
http://eprints.uanl.mx/22712/33/image9.png
http://eprints.uanl.mx/22712/34/image33.png
http://eprints.uanl.mx/22712/35/image30.png
http://eprints.uanl.mx/22712/36/image27.png
http://eprints.uanl.mx/22712/37/image29.png
http://eprints.uanl.mx/22712/38/image26.png
http://eprints.uanl.mx/22712/39/image25.png
_version_ 1824416622798962688
author Aldape Ocañas, Guillermo Francisco
author_facet Aldape Ocañas, Guillermo Francisco
author_sort Aldape Ocañas, Guillermo Francisco
collection Repositorio Institucional
description Introducción. La descompresión craneal uni o bilateral es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes para tratar la hipertensión intra craneal refractaria a tratamiento médico, siendo el hematoma subdural la indicación quirúrgica más común en nuestro centro, coincidiendo con la literatura mundial Material y métodos. Se realizó un estudio ambispectivo, observacional y descriptivo, en el servicio de Neurocirugía y Terpia Endovascular Neurológica del Hospital “Dr. José Eleuterio González” , se incluyeron pacientes de entre 18-80 años sometidos a craneoplastía secundaria a craniectomía descompresiva en el periodo de marzo del 2015 a junio del 2020 de los cuales se revisaron sus expedientes y se utilizaron las encuestas de calidad de vida SF 36 y EQ 5. Resultados. Se incluyeron un total de 60 pacientes, que cumplían con los criterios de inclusión, se identificaron 4 tipos de materiales utilizados, un grupo PMMA 3D en la que se incluyeron 45 pacientes (75), grupo PMMA manual en la que se incluyó 1 paciente (1.6), grupo titanio donde se incluyeron 5 pacientes (8.3) y grupo de hueso autólogo donde se incluyeron 9 pacientes (16%). Se encontró que el 55% fueron hombres, con una causa de hematoma subdural agudo en 36 pacientes que representan el 60% de la población. En cuanto a la sintomatología se encontraron que los síntomas post quirúrgicos se encontraron que 38 pacientes que representan representaban el 63% de la muestra no presentó ninguna sintomatología clínica, cefalea en 13 casos que representaron el 21.7% de la muestra y 6 pacientes (10%) con crisis epilépticas. En la mejoría de la debilidad evaluada mediante la escala de fuerza de Lovett, con una mejoría del 52%. La tasa de complicaciones encontrada en todas las plastías fue de 22%. El 92% de lo pacientes se encontraron satisfechos con la craneoplastia, y únicamente un 8% se encontraba con una puntuación baja en las escalas utilizadas de satisfacción de la calidad de vida. Discusión. Lo encontrado en este trabajo es equiparable a lo descrito en series de la literatura mundial, evidenciando tasas de complicaciónes similares, se encontró como la complicación más frecuente la infección quirúrgica con un 5% de los casos, similar a la descrita en la serie de Igor Paredes et Al., el material más utilizado en nuestra institución fue el PMMA pre fabricado en el laboratorio de neurocirugía de nuestra institución demostrando una reducción de un 21% en la sintomatología de los pacientes. Los pacientes evaluados mediante las escalas de calidad de vida se encontraron por arriba del corte descrito, lo que se traduce en una buena calidad de vida, y unicamente el 8% de pacientes insatisfechos se relaciono con aquellos que presentaron complicaciónes y retiro de la placa, lo cual los llevaba a la misma situación clínica previa al procedimiento. Conclusión. En aquellos pacientes que fueron sometidos a una craneoplastía secundaria a una craniectomía descompresiva independientemente de la causa, presentaron mejoría neurológica en cuanto a los síntomas que presentaban previo a la intervención, a pesar de que no fueron resultados estadísticamente significativos, se puede observar que la tendencia en estos pacientes fue que los síntomas disminuyera, y esto a su vez impactó de manera positiva en su calidad de vida, valorado por medio de escalas y subjetivamente con interrogantes directas al paciente, encontrándose que si se encuentran satisfechos posterior a la realización de la craneoplastía; a pesar de las limitaciones, se observa esta misma tendencia.
format Tesis
id eprints-22712
institution UANL
language Spanish / Castilian
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
English
publishDate 2022
record_format eprints
spelling eprints-227122022-01-07T21:27:30Z http://eprints.uanl.mx/22712/ Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía Aldape Ocañas, Guillermo Francisco RD Cirugía Introducción. La descompresión craneal uni o bilateral es uno de los procedimientos quirúrgicos más comunes para tratar la hipertensión intra craneal refractaria a tratamiento médico, siendo el hematoma subdural la indicación quirúrgica más común en nuestro centro, coincidiendo con la literatura mundial Material y métodos. Se realizó un estudio ambispectivo, observacional y descriptivo, en el servicio de Neurocirugía y Terpia Endovascular Neurológica del Hospital “Dr. José Eleuterio González” , se incluyeron pacientes de entre 18-80 años sometidos a craneoplastía secundaria a craniectomía descompresiva en el periodo de marzo del 2015 a junio del 2020 de los cuales se revisaron sus expedientes y se utilizaron las encuestas de calidad de vida SF 36 y EQ 5. Resultados. Se incluyeron un total de 60 pacientes, que cumplían con los criterios de inclusión, se identificaron 4 tipos de materiales utilizados, un grupo PMMA 3D en la que se incluyeron 45 pacientes (75), grupo PMMA manual en la que se incluyó 1 paciente (1.6), grupo titanio donde se incluyeron 5 pacientes (8.3) y grupo de hueso autólogo donde se incluyeron 9 pacientes (16%). Se encontró que el 55% fueron hombres, con una causa de hematoma subdural agudo en 36 pacientes que representan el 60% de la población. En cuanto a la sintomatología se encontraron que los síntomas post quirúrgicos se encontraron que 38 pacientes que representan representaban el 63% de la muestra no presentó ninguna sintomatología clínica, cefalea en 13 casos que representaron el 21.7% de la muestra y 6 pacientes (10%) con crisis epilépticas. En la mejoría de la debilidad evaluada mediante la escala de fuerza de Lovett, con una mejoría del 52%. La tasa de complicaciones encontrada en todas las plastías fue de 22%. El 92% de lo pacientes se encontraron satisfechos con la craneoplastia, y únicamente un 8% se encontraba con una puntuación baja en las escalas utilizadas de satisfacción de la calidad de vida. Discusión. Lo encontrado en este trabajo es equiparable a lo descrito en series de la literatura mundial, evidenciando tasas de complicaciónes similares, se encontró como la complicación más frecuente la infección quirúrgica con un 5% de los casos, similar a la descrita en la serie de Igor Paredes et Al., el material más utilizado en nuestra institución fue el PMMA pre fabricado en el laboratorio de neurocirugía de nuestra institución demostrando una reducción de un 21% en la sintomatología de los pacientes. Los pacientes evaluados mediante las escalas de calidad de vida se encontraron por arriba del corte descrito, lo que se traduce en una buena calidad de vida, y unicamente el 8% de pacientes insatisfechos se relaciono con aquellos que presentaron complicaciónes y retiro de la placa, lo cual los llevaba a la misma situación clínica previa al procedimiento. Conclusión. En aquellos pacientes que fueron sometidos a una craneoplastía secundaria a una craniectomía descompresiva independientemente de la causa, presentaron mejoría neurológica en cuanto a los síntomas que presentaban previo a la intervención, a pesar de que no fueron resultados estadísticamente significativos, se puede observar que la tendencia en estos pacientes fue que los síntomas disminuyera, y esto a su vez impactó de manera positiva en su calidad de vida, valorado por medio de escalas y subjetivamente con interrogantes directas al paciente, encontrándose que si se encuentran satisfechos posterior a la realización de la craneoplastía; a pesar de las limitaciones, se observa esta misma tendencia. 2022-01-05 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/22712/1/TESIS%20FINAL%20GUILLERMO%20ALDAPE.docx http://eprints.uanl.mx image en http://eprints.uanl.mx/22712/2/image3.png http://eprints.uanl.mx/22712/2.haspreviewThumbnailVersion/image3.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/3/image18.png http://eprints.uanl.mx/22712/3.haspreviewThumbnailVersion/image18.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/4/image21.png http://eprints.uanl.mx/22712/4.haspreviewThumbnailVersion/image21.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/5/image1.png http://eprints.uanl.mx/22712/5.haspreviewThumbnailVersion/image1.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/6/image16.png http://eprints.uanl.mx/22712/6.haspreviewThumbnailVersion/image16.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/7/image35.png http://eprints.uanl.mx/22712/7.haspreviewThumbnailVersion/image35.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/8/image24.png http://eprints.uanl.mx/22712/8.haspreviewThumbnailVersion/image24.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/9/image17.png http://eprints.uanl.mx/22712/9.haspreviewThumbnailVersion/image17.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/10/image38.png http://eprints.uanl.mx/22712/10.haspreviewThumbnailVersion/image38.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/11/image10.png http://eprints.uanl.mx/22712/11.haspreviewThumbnailVersion/image10.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/12/image22.png http://eprints.uanl.mx/22712/12.haspreviewThumbnailVersion/image22.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/13/image19.png http://eprints.uanl.mx/22712/13.haspreviewThumbnailVersion/image19.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/14/image32.png http://eprints.uanl.mx/22712/14.haspreviewThumbnailVersion/image32.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/15/image23.png http://eprints.uanl.mx/22712/15.haspreviewThumbnailVersion/image23.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/16/image5.png http://eprints.uanl.mx/22712/16.haspreviewThumbnailVersion/image5.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/17/image28.png http://eprints.uanl.mx/22712/17.haspreviewThumbnailVersion/image28.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/18/image7.png http://eprints.uanl.mx/22712/18.haspreviewThumbnailVersion/image7.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/19/image37.png http://eprints.uanl.mx/22712/19.haspreviewThumbnailVersion/image37.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/20/image2.png http://eprints.uanl.mx/22712/20.haspreviewThumbnailVersion/image2.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/21/image13.png http://eprints.uanl.mx/22712/21.haspreviewThumbnailVersion/image13.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/22/image15.png http://eprints.uanl.mx/22712/22.haspreviewThumbnailVersion/image15.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/23/image11.png http://eprints.uanl.mx/22712/23.haspreviewThumbnailVersion/image11.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/24/image31.png http://eprints.uanl.mx/22712/24.haspreviewThumbnailVersion/image31.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/25/image12.png http://eprints.uanl.mx/22712/25.haspreviewThumbnailVersion/image12.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/26/image8.png http://eprints.uanl.mx/22712/26.haspreviewThumbnailVersion/image8.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/27/image4.png http://eprints.uanl.mx/22712/27.haspreviewThumbnailVersion/image4.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/28/image36.png http://eprints.uanl.mx/22712/28.haspreviewThumbnailVersion/image36.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/29/image20.png http://eprints.uanl.mx/22712/29.haspreviewThumbnailVersion/image20.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/30/image14.png http://eprints.uanl.mx/22712/30.haspreviewThumbnailVersion/image14.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/31/image6.png http://eprints.uanl.mx/22712/31.haspreviewThumbnailVersion/image6.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/32/image34.png http://eprints.uanl.mx/22712/32.haspreviewThumbnailVersion/image34.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/33/image9.png http://eprints.uanl.mx/22712/33.haspreviewThumbnailVersion/image9.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/34/image33.png http://eprints.uanl.mx/22712/34.haspreviewThumbnailVersion/image33.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/35/image30.png http://eprints.uanl.mx/22712/35.haspreviewThumbnailVersion/image30.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/36/image27.png http://eprints.uanl.mx/22712/36.haspreviewThumbnailVersion/image27.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/37/image29.png http://eprints.uanl.mx/22712/37.haspreviewThumbnailVersion/image29.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/38/image26.png http://eprints.uanl.mx/22712/38.haspreviewThumbnailVersion/image26.png image en http://eprints.uanl.mx/22712/39/image25.png http://eprints.uanl.mx/22712/39.haspreviewThumbnailVersion/image25.png Aldape Ocañas, Guillermo Francisco (2022) Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía. Especialidad thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RD Cirugía
Aldape Ocañas, Guillermo Francisco
Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía
title_full Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía
title_fullStr Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía
title_full_unstemmed Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía
title_short Impacto en la calidad de vida posterior a la cráneo plastía en pacientes con hemicraniectomía
title_sort impacto en la calidad de vida posterior a la craneo plastia en pacientes con hemicraniectomia
topic RD Cirugía
url http://eprints.uanl.mx/22712/1/TESIS%20FINAL%20GUILLERMO%20ALDAPE.docx
http://eprints.uanl.mx/22712/2/image3.png
http://eprints.uanl.mx/22712/3/image18.png
http://eprints.uanl.mx/22712/4/image21.png
http://eprints.uanl.mx/22712/5/image1.png
http://eprints.uanl.mx/22712/6/image16.png
http://eprints.uanl.mx/22712/7/image35.png
http://eprints.uanl.mx/22712/8/image24.png
http://eprints.uanl.mx/22712/9/image17.png
http://eprints.uanl.mx/22712/10/image38.png
http://eprints.uanl.mx/22712/11/image10.png
http://eprints.uanl.mx/22712/12/image22.png
http://eprints.uanl.mx/22712/13/image19.png
http://eprints.uanl.mx/22712/14/image32.png
http://eprints.uanl.mx/22712/15/image23.png
http://eprints.uanl.mx/22712/16/image5.png
http://eprints.uanl.mx/22712/17/image28.png
http://eprints.uanl.mx/22712/18/image7.png
http://eprints.uanl.mx/22712/19/image37.png
http://eprints.uanl.mx/22712/20/image2.png
http://eprints.uanl.mx/22712/21/image13.png
http://eprints.uanl.mx/22712/22/image15.png
http://eprints.uanl.mx/22712/23/image11.png
http://eprints.uanl.mx/22712/24/image31.png
http://eprints.uanl.mx/22712/25/image12.png
http://eprints.uanl.mx/22712/26/image8.png
http://eprints.uanl.mx/22712/27/image4.png
http://eprints.uanl.mx/22712/28/image36.png
http://eprints.uanl.mx/22712/29/image20.png
http://eprints.uanl.mx/22712/30/image14.png
http://eprints.uanl.mx/22712/31/image6.png
http://eprints.uanl.mx/22712/32/image34.png
http://eprints.uanl.mx/22712/33/image9.png
http://eprints.uanl.mx/22712/34/image33.png
http://eprints.uanl.mx/22712/35/image30.png
http://eprints.uanl.mx/22712/36/image27.png
http://eprints.uanl.mx/22712/37/image29.png
http://eprints.uanl.mx/22712/38/image26.png
http://eprints.uanl.mx/22712/39/image25.png
work_keys_str_mv AT aldapeocanasguillermofrancisco impactoenlacalidaddevidaposterioralacraneoplastiaenpacientesconhemicraniectomia