Efecto de la nitroglicerina tópica en la supervivencia de los colgajos cutáneos
Introducción. El uso de colgajos ha sido un procedimiento importante en Cirugía Plástica para la cobertura de diversos tipos de defectos en una variedad de situaciones clínicas tales como heridas traumáticas, resecciones oncológicas, reconstrucción de quemaduras, liberación de cicatrices, malformaci...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian inglés |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/22622/12/22622.pdf http://eprints.uanl.mx/22622/2/CARTA%20DE%20NO%20PLAGIO.pdf |
Sumario: | Introducción. El uso de colgajos ha sido un procedimiento importante en Cirugía Plástica para la cobertura de diversos tipos de defectos en una variedad de situaciones clínicas tales como heridas traumáticas, resecciones oncológicas, reconstrucción de quemaduras, liberación de cicatrices, malformaciones congénitas, entre otras. Sin
embargo, una falla en el aporte sanguíneo de estos puede conducir a complicaciones graves. Los colgajos de patrón vascular aleatorio siguen siendo un activo importante
para la Cirugía Plástica debido a que al ser realizados con tejidos adyacentes a los defectos, en la mayoría de los casos estos poseen características tales como color, textura y grosor muy similares a los tejidos originales de los defectos. Otra característica importante de los colgajos de patrón vascular aleatorio es que su irrigación no depende
de vasos sanguíneos directos, si no que dependen de un plexo microvascular para sus cumplir sus necesidades metabólicas, por lo tanto, estos son propensos a sufrir una lesión isquémica. (1) A la fecha, muchos agentes farmacológicos se han utilizado para prevenir o revertir la isquemia de los colgajos cutáneos. Desafortunadamente, pocas de
estas drogas han probado su efectividad. Como consecuencia, el agente ideal para salvamento, no existe aún. (2) Se ha demostrado que algunos vasodilatadores han mejorado la tasa de supervivencia de los colgajos, tal es el caso de la nitroglicerina, isoxsuprina, hidralazina, reserpina, guanetidina, fentolamina, dimetilsulfóxido y
fenoxibenzamina. (6)
Objetivo: En este estudio se busca demostrar el efecto local y sistémico del uso de nitroglicerina tópica para aumentar el área de supervivencia de colgajos cutáneos.
Material y Métodos. Se incluyeron 20 ratas Wistar de 250 gramos de sexo masculino, los animales estuvieron en las cajas donde permanecieron durante todo el estudio desde
24 horas previo al inicio de este para su adaptación. Se tuvo un seguimiento de los animales durante 10 días, comenzando 24 horas antes al inicio del estudio hasta realizar la eutanasia.
Resultados. Los resultados recabados en todos los grupos fueron mediante la digitalización de imágenes logrando obtener el área de viabilidad y supervivencia
cutánea del colgajo en pixeles después de 10 días del postoperatorio. El grupo de animales que recibió nitroglicerina tópica cada 24 horas (Grupo 3) presentó un área de supervivencia y viabilidad del colgajo significativamente mayor (p<0.05) comparado con
los otros tres grupos experimentales. No se evidenció una diferencia significativa entre el grupo que recibió nitroglicerina tópica cada 12 horas (Grupo 2) y el grupo control (Grupo 1). Sin embargo, el grupo en el que se aplicó nitroglicerina tópica fuera del colgajo cada 12 horas (Grupo 4) demostró tener menor área de supervivencia cutánea dentro
del colgajo.
Conclusión. Debido a los mecanismos físicos y metabólicos antes descritos implicados durante la operación y en el postoperatorio, es probable que los efectos
beneficiosos de la nitroglicerina tópica sean mayores aplicándola directamente sobre las heridas con una frecuencia menor sin necesidad de llegar a un rango de efecto a nivel sistémico, manteniendo una mejor respuesta clínica sin que se puedan presentar efectos no deseados tales como cefalea, hipotensión o hipoperfusión, los cuales lejos de mejorar las condiciones de los colgajos actúen de manera adversa en la superviviencia de estos |
---|