Asociación entre la sensibilización a alérgenos y el desarrollo de reacciones de hipersensibilidad a paclitaxel en pacientes con cáncer

El paclitaxel es un agente quimioterapéutico utilizado en el tratamiento de múltiples tipos tumores malignos, principalmente de origen ginecológico, como mama, ovario, endometrio y cérvix, pero también para otros tipos de cáncer como el del pulmón, gastrointestinales, entre otros. Desafortunadamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Canel Paredes, Alejandra
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/22567/7/22567.pdf
Descripción
Sumario:El paclitaxel es un agente quimioterapéutico utilizado en el tratamiento de múltiples tipos tumores malignos, principalmente de origen ginecológico, como mama, ovario, endometrio y cérvix, pero también para otros tipos de cáncer como el del pulmón, gastrointestinales, entre otros. Desafortunadamente, su uso se puede ver limitado por el desarrollo de reacciones de hipersensibilidad (RHS) a este fármaco. El paclitaxel fue descubierto a partir del árbol Taxus brevofilia en 1970 y más adelante también fue aislado en pequeñas cantidades a partir de los nogales (Junglans rupestris) y de los avellanos (Corylus Avellana). En algunos pacientes, se ha observado el desarrollo de anafilaxia en la primera exposición al paclitaxel, lo que sugiere que pudo haber ocurrido una sensibilización primaria al fármaco a través de alérgenos ocultos o no identificados, que producen reactividad cruzada. Incluso hay reportes de casos de pacientes sensibilizados a frutos secos como la nuez y la avellana que reaccionaron en la primera exposición al paclitaxel, lo que sugiere que la sensibilización se produjo a través de la exposición previa a estos frutos secos. Por lo que las plantas más estrechamente relacionadas tendrán mayores cantidades de antígenos compartidos, pudiendo llevar a un mayor riesgo de reactividad cruzada entre estos alérgenos, conduciendo al desarrollo de sensibilización a los taxanos sin exposición previa al medicamento mediante reactividad cruzada con pólenes y alimentos con un origen filogenético similar. Por lo tanto, las pruebas cutáneas podrían ser útiles para identificar a pacientes en los que existe un mecanismo mediado por IgE por reactividad cruzada con alérgenos, como herramienta de valoración de riesgo para el desarrollo de RHS subsecuentes. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la sensibilización a alérgenos ambientales y/o alimentarios y el desarrollo de reacciones de hipersensibilidad inmediata a Paclitaxel en pacientes con cáncer.