Enseñanza centrada en el cambio conceptual. Una propuesta de intervención en las creencias epistemológicas del aprendizaje del violín

El profesorado, enmarcado en una sociedad que demanda la calidad de la educación, está comprometido a diseñar ambientes que propicien la construcción de aprendizajes significativos en los ámbitos simbólico, procedimental y actitudinal. En particular, dentro de los elementos vinculados al comportamie...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Ceniceros Cázares, Francisco Javier
Format: Otro
Language:Spanish / Castilian
Published: Universidad Autónoma de Nuevo León 2021
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/22330/7/22330.pdf
Description
Summary:El profesorado, enmarcado en una sociedad que demanda la calidad de la educación, está comprometido a diseñar ambientes que propicien la construcción de aprendizajes significativos en los ámbitos simbólico, procedimental y actitudinal. En particular, dentro de los elementos vinculados al comportamiento del alumnado en los procesos educativos, las creencias epistemológicas (creencias sobre el conocimiento y el aprendizaje) son relevantes en el desarrollo de actitudes que conduzcan a la independencia discente, uno de los fines de la educación musical. En consecuencia, el personal docente está exhortado a considerar las creencias epistemológicas en sus diseños de ambientes de aprendizaje de forma que se fomente la independencia musical. En el contexto de la Red de Orquestas de Prevención Social (ROPS), programa de prevención de la violencia en el estado de Nuevo León, este trabajo sigue la metodología de investigación-acción y adecua a un ambiente de aprendizaje de un instrumento musical la estrategia de enseñanza para el cambio conceptual propuesta por Mahmud y Gutiérrez (2009) a fin de fomentar creencias epistemológicas de las categorías del aprendizaje que coadyuven a los procesos formativos del alumnado. La adaptación de la estrategia de enseñanza para el cambio conceptual fue una herramienta de valor para fomentar el conflicto sociocognitivo en virtud de que propicia la construcción de ambientes para la exteriorización de las creencias así como el conflicto entre las y los participantes.