Prueba de aptitud cardiorrespiratoria en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo i

La Diabetes Mellitus se define como una enfermedad crónica-degenerativa multifactorial, que afecta al metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, la tipo 1 es la endocrinopatía más frecuente en la infancia con 65,000 niños diagnosticados cada año a nivel mundial. El ejercicio físico tiene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Santos Fernández, Wendy Jarely
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21654/1/21654.pdf
Descripción
Sumario:La Diabetes Mellitus se define como una enfermedad crónica-degenerativa multifactorial, que afecta al metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, la tipo 1 es la endocrinopatía más frecuente en la infancia con 65,000 niños diagnosticados cada año a nivel mundial. El ejercicio físico tiene efectos beneficiosos sobre la hiperglucemia, y es por esto es una parte fundamental junto con la dieta y la medicación, del correcto tratamiento de la diabetes. Ante el riesgo de hipoglucemia, se debe estandarizar la aptitud cardiorespiratoria a las capacidades específicas para cada paciente diabético, y así evitar complicaciones asociadas al ejercicio. Objetivo General Medir la aptitud cardiorrespiratoria en pacientes pediátricos con Diabetes Mellitus tipo 1. Materiales y métodos Fué un estudio observacional, comparativo, restrospectivo y transversal de pacientes que acudieron a un campamento de Diabetes Mellitus en el estado de Coahuila, México en Julio de 2018, en donde se les realiza de rutina el test de Harvard a cada uno de los asistentes. Se registraron datos clínicos generales, niveles de hemoglobina glicosilada, tipo de insulina basal y prandial utilizada. Se compararon los resultados con grupo control de pacientes sanos, que se obtuvo de un estudio previo en donde se aplicó esl test de Harvard en una escuela en Monterrey, Nuevo León. El análisis estadístico se realizó mediante medición de frecuencias y medidas de tendencia central. Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 21.0. Resultados Se analizaron los resultados de la prueba de Harvard de 70 pacientes con Diabetes de los cuales 58 pacientes con DM tipo I hicieron la prueba de esfuerzo y 55 pacientes la completaron. El 36.4% de los pacientes obtuvieron un puntaje debajo del promedio, seguido por el 30.9% con una aptitud cardiorrespiratoria pobre, 31 pacientes fueron femeninos (56.4%), de las cuales 45.2% obtuvieron una puntuación debajo del promedio, de los masculinos (43.6%), se obtuvo una prueba debajo del promedio en el 39.1% de los casos, y el 21.7% corresponde a una aptitud cardiorrespiratoria buena. No hubo correlación significativa entre el índice de recuperación y el grado de control metabólico de los pacientes. Conclusiones La aptitud cardiorrespiratoria de los pacientes estudiados demostró en su mayoría ser pobre o estar por debajo del promedio, sin embargo comparando los datos obtenidos se demuestra que los pacientes diabéticos tipo 1 tienen mejor aptitud cardiorespiratoria que la población normal.