Sumario: | Propósito y método de estudio: El propósito del presente estudio fue evaluar los costos y la efectividad en el programa de tratamiento de Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria (DPCA) con respecto a la Diálisis Peritoneal Automatizada (DPA) de un hospital de tercer nivel en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. El marco de referencia se basó en el modelo de análisis de costos de Drummond, O´Brien, Stoddart y
Torrence (2001). El diseño del estudio fue de evaluación económica en su modalidad de costo-efectividad (Polit & Hungler, 1999), el muestreo fue no probabilístico por conveniencia, con una muestra de 36 expedientes, el error de estimación se incrementó a $9,800pesos. Para la recolección de la información se utilizaron cédulas económicas.
Conclusiones y recomendaciones Los resultados de este estudio permitieron determinar los costos directos totales generados en el programa de tratamiento de la DPCA y de la DPA estimándose un intervalo de confianza de 95% que permitió comparar los costos en ambas modalidades; se identifico que el tratamiento de menor costo fue la modalidad de DPCA (X $60,314, DE = $28,537). Los costos directos totales generados en el programa de tratamiento de DPCA y de DPA obtuvieron los menores costos en la modalidad de DPCA. En cuanto a la efectividad en pacientes con un año de tratamiento se encontró que la DPCA obtiene mayor efectividad en recambio de catéter ya que fue
nulo y los valores normales de estudios de laboratorio (22.2%) y la DPA la mayor efectividad fue al obtener menos proporción de complicación de peritonitis al ser nulo y la efectividad en pacientes con 25 y 36 meses de tratamiento se mostró que los primeros obtuvieron menor proporción de efectividad en relación a complicaciones por peritonitis y recambio de catéter, no así para los de 36 meses de tratamiento los cuales obtuvieron valores nulos. Por lo tanto se puede llegar a la conclusión que la modalidad de DPCA es la de menor costo y la DPA la de mayor efectividad. Se recomienda realizar estudios de costo-efectividad entre instituciones de salud del sector público y privado, realizar un estudio de tipo longitudinal en poblaciones similares a igual que un estudio de costobeneficio del equipo que se utilice.
|