Requisitos de autocuidado percibidos por la mujer adulta con diabetes mellitus tipo 2

Propósito y método de estudio: El propósito de este estudio fue explorar la percepción de requisitos de autocuidado respecto a los requisitos universales de autocuidado y de desviación de la salud en la mujer adulta con diabetes mellitus tipo 2. El diseño utilizado fue mixto, por componentes; diseñ...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Hernández Salinas, Claudia
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/21428/1/1020159595.pdf
Descripción
Sumario:Propósito y método de estudio: El propósito de este estudio fue explorar la percepción de requisitos de autocuidado respecto a los requisitos universales de autocuidado y de desviación de la salud en la mujer adulta con diabetes mellitus tipo 2. El diseño utilizado fue mixto, por componentes; diseño apropiado para describir numéricamente, a la vez que explicar desde el punto de vista del entrevistado, los requerimientos de autocuidado en DMT2. Para el área cuantitativa, la muestra estuvo conformada por 194 mujeres adultas diagnosticadas médicamente con DMT2; mientras que para el área cualitativa se entrevistaron 10 participantes de las que respondieron los cuestionarios. Contribuciones y conclusiones: El promedio de edad de las participantes fue 61.27 años (DE = 9.60), educación 7 años (DE = 4.88) y años de diagnóstico 11.77 (DE = 9.05). De esta muestra, sólo un 15.5% tuvo peso normal, lo que sugiere que el balance entre consumo y gasto calórico no es apropiado. Lo expresado por las participantes en esta investigación permitió conocer que perciben cinco de los ocho requisitos universales o básicos, y los seis requisitos de desviación de la salud, propuestos por Orem. Las barreras al tratamiento percibidas por las pacientes corresponden con cuatro de los seis requisitos de desviación de la salud y dos universales; el ejercicio y monitoreo por destrostix, son las actividades de autocuidado menos realizadas, lo anterior dista de lo expresado por las participantes quienes mencionaron realizar ejercicio. El número de requisitos percibidos y expresados por las participantes, supondría una adecuada conducta de autocuidado; sin embargo aún cuando la mayoría de los requisitos fueron percibidos, las acciones de autocuidado reportadas fueron escasas.