Polifonía y (des) cortesía en el debate político
En este artículo se revisan los recursos verbales empleados por los distintos locutores para manifestar estrategias de (des)cortesía en el discurso en el debate político. Se utilizan, entre otros, los estudios de Leech (1997), Bajtin (1982), y Blass Arroyo (2001) sobre la retorica interpersonal, el...
Autores principales: | , |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Sección de libro. |
Lenguaje: | inglés |
Publicado: |
Universitá Degli Studi Roma Tre
2010
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/2122/5/%28Des%29cortes%C3%ADa_e_iron%C3%ADa_en_el_debate_pol%C3%ADtico.pdf |
Sumario: | En este artículo se revisan los recursos verbales empleados por los distintos locutores para manifestar estrategias de (des)cortesía en el discurso en el debate político. Se utilizan, entre otros, los estudios de Leech (1997), Bajtin (1982), y Blass Arroyo (2001) sobre la retorica interpersonal, el dialogismo y el debate político. Al final se establecen comparaciones con el análisis desarrollado por Blass Arroyo (2001). Donde más que diferencias en cuanto a la metodología o a la técnica de análisis se encuentra una variación fundamental: el contenido del discurso. |
---|