Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria
Propósito y método del estudio: El propósito del presente estudio fue determinar la relación que existe entre el estrés escolar, estrategias de afrontamiento y el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 223 estudiantes, la muestra se obt...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Tesis |
Language: | Spanish / Castilian |
Published: |
2021
|
Subjects: | |
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/21062/1/1080314870.pdf |
_version_ | 1824416044282806272 |
---|---|
author | Ortiz Guzmán, Diana Laura |
author_facet | Ortiz Guzmán, Diana Laura |
author_sort | Ortiz Guzmán, Diana Laura |
collection | Repositorio Institucional |
description | Propósito y método del estudio: El propósito del presente estudio fue determinar la relación que existe entre el estrés escolar, estrategias de afrontamiento y el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 223 estudiantes, la muestra se obtuvo para un nivel de significancia de .05, hipótesis bilateral alternativa, potencia de 90%, un efecto de diseño de 1.15 y con un tamaño de efecto de .10. El muestreo fue aleatorio estratificado (Turno y año escolar). Se utilizó una cédula de datos personales y prevalencias de consumo de alcohol, tabaco
y marihuana y tres instrumentos: Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) SV-21, Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE-28 y el Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol [AUDIT]. Se calculó la prueba de
bondad de juste de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors y se utilizó estadística no paramétrica (U de Mann-Withney, H de Kruskal-Wallis, Coeficiente de Correlación de Spearman y Modelo de Regresión Logística).
Contribución y conclusiones: Los tipos de consumo de alcohol fueron de riesgo 46.4% (IC95% [33.9;58.9]), dependiente 14.3% (IC95% [5.4;23.2]) y perjudicial 39.3% (IC95% [26.8;51.8] no hubo diferencias significativas por sexo y edad (p >.05). Se
presentaron diferencias significativas de las prevalencias de consumo de alcohol alguna vez en la vida (X2=5.87, p=.015), en el último año (X2=3.59, p=.050) y en los últimos siete días (X2=4.26, p=.039) por sexo, con más altas proporciones de consumo de alcohol en los hombres con respecto a las mujeres. Se presentó diferencia de prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida por edad (X2=6.64, p=.036) con mayores
proporciones en el grupo de 14-16 años (43.8%). En las prevalencias de consumo de tabaco en los últimos siete días se observan diferencias significativas por sexo (X2=6.35, p=.012), con más altas proporciones de consumo de tabaco en los hombres
(9.3%). En las prevalencias de consumo de marihuana no se presentaron diferencias significativas por sexo y edad (p=>.05). Respecto a los niveles de estrés escolar el 67.3% (IC95 [61.0, 73.5]) de los participantes presentaron nivel medio, seguido del nivel alto 25.6% (IC95 [20.2, 30.9]). No se
encontraron diferencias significativas de estrés escolar por sexo y edad (p >.05). En la dimensión de estresores escolares fue diferente significativamente por sexo (U=5033.00, p= .015) observándose puntuaciones más altas en los hombres ( |
format | Tesis |
id | eprints-21062 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2021 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-210622021-03-25T01:38:38Z http://eprints.uanl.mx/21062/ Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria Ortiz Guzmán, Diana Laura HV Patología social, Criminología Propósito y método del estudio: El propósito del presente estudio fue determinar la relación que existe entre el estrés escolar, estrategias de afrontamiento y el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria. La muestra estuvo conformada por 223 estudiantes, la muestra se obtuvo para un nivel de significancia de .05, hipótesis bilateral alternativa, potencia de 90%, un efecto de diseño de 1.15 y con un tamaño de efecto de .10. El muestreo fue aleatorio estratificado (Turno y año escolar). Se utilizó una cédula de datos personales y prevalencias de consumo de alcohol, tabaco y marihuana y tres instrumentos: Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) SV-21, Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE-28 y el Cuestionario de Identificación de Desórdenes por Uso de Alcohol [AUDIT]. Se calculó la prueba de bondad de juste de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors y se utilizó estadística no paramétrica (U de Mann-Withney, H de Kruskal-Wallis, Coeficiente de Correlación de Spearman y Modelo de Regresión Logística). Contribución y conclusiones: Los tipos de consumo de alcohol fueron de riesgo 46.4% (IC95% [33.9;58.9]), dependiente 14.3% (IC95% [5.4;23.2]) y perjudicial 39.3% (IC95% [26.8;51.8] no hubo diferencias significativas por sexo y edad (p >.05). Se presentaron diferencias significativas de las prevalencias de consumo de alcohol alguna vez en la vida (X2=5.87, p=.015), en el último año (X2=3.59, p=.050) y en los últimos siete días (X2=4.26, p=.039) por sexo, con más altas proporciones de consumo de alcohol en los hombres con respecto a las mujeres. Se presentó diferencia de prevalencia de consumo de alcohol alguna vez en la vida por edad (X2=6.64, p=.036) con mayores proporciones en el grupo de 14-16 años (43.8%). En las prevalencias de consumo de tabaco en los últimos siete días se observan diferencias significativas por sexo (X2=6.35, p=.012), con más altas proporciones de consumo de tabaco en los hombres (9.3%). En las prevalencias de consumo de marihuana no se presentaron diferencias significativas por sexo y edad (p=>.05). Respecto a los niveles de estrés escolar el 67.3% (IC95 [61.0, 73.5]) de los participantes presentaron nivel medio, seguido del nivel alto 25.6% (IC95 [20.2, 30.9]). No se encontraron diferencias significativas de estrés escolar por sexo y edad (p >.05). En la dimensión de estresores escolares fue diferente significativamente por sexo (U=5033.00, p= .015) observándose puntuaciones más altas en los hombres ( 2021-02 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/21062/1/1080314870.pdf http://eprints.uanl.mx/21062/1.haspreviewThumbnailVersion/1080314870.pdf Ortiz Guzmán, Diana Laura (2021) Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | HV Patología social, Criminología Ortiz Guzmán, Diana Laura Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria |
title_full | Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria |
title_fullStr | Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria |
title_full_unstemmed | Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria |
title_short | Estrés escolar, estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria |
title_sort | estres escolar estrategias de afrontamiento y consumo de alcohol tabaco y marihuana en adolescentes de secundaria |
topic | HV Patología social, Criminología |
url | http://eprints.uanl.mx/21062/1/1080314870.pdf |
work_keys_str_mv | AT ortizguzmandianalaura estresescolarestrategiasdeafrontamientoyconsumodealcoholtabacoymarihuanaenadolescentesdesecundaria |