Sumario: | Introducción. La placenta previa es la inserción de la misma en un lugar cercano al orificio cervical o cerca del mismo anómalamente. Está relacionada con muchos factores de riesgo sumamente comunes en nuestro medio y se relaciona estrechamente con anormalidades de la placentación referente a la profundidad de inserción (placenta acreta, increta y percreta) aumentando las complicaciones perinatales que pueden ser muy graves. Por esto es de suma importancia conocer la prevalencia para generar conductas en todos los niveles de prevención. Objetivo.
Determinar la prevalencia de placenta previa en mujeres hospitalizadas cursando embarazo mayor a 28 semanas en un hospital de tercer nivel. Material y métodos.
Estudio observacional, retrospectivo, comparativo y descriptivo realizado en el Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” revisando expedientes de pacientes con placenta previa reportados en el área de Obstetricia en quienes se haya realizado histerectomía
obstétrica, corroborando el diagnóstico histopatológico por medio del Departamento de Patología Humana de enero de 2018 a junio de 2019. Resultados. Se incluyeron 40 pacientes, 12.5% presentó placenta con implantación marginal, el 2.5% placenta
de inserción baja, el 82.5 % tuvo diagnóstico de placenta previa total y sólo el 2.5% resultó con placenta previa parcial con componente posterior. Conclusiones. La placenta previa es una patología de gran importancia relacionada con complicaciones importantes tanto maternas como perinatales y/o neonatales que ponen en riesgo la vida materna, así como del producto. Es preponderante diagnosticar prenatalmente esta entidad para así tomar medidas pertinentes para disminuir complicaciones perinatales y maternas.
|