Identidad y arte regiomontano análisis del arte pictórico en Monterrey a través de los elementos: tema, color y estilo

El presente documento analiza cómo es visto el arte regiomontano por el regiomontano. La identificación que puede sentir con respecto al arte pictórico que es producido en su ciudad, si lo encuentra: local, nacional o internacional, y cuáles son los elementos artísticos como: tema, color y estilo qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Holcombe Urquijo, Grace
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20561/1/1020160170.pdf
Descripción
Sumario:El presente documento analiza cómo es visto el arte regiomontano por el regiomontano. La identificación que puede sentir con respecto al arte pictórico que es producido en su ciudad, si lo encuentra: local, nacional o internacional, y cuáles son los elementos artísticos como: tema, color y estilo que lo llevan a dichas conclusiones. Su objetivo es estudiar la identidad del regiomontano desde un punto de vista antropológico, psicológico y social, así como un breve compendio de su historicidad y la relación que tiene su identidad con el arte que produce. La pregunta inicial es: ¿cuál es la identidad del arte regiomontano? y ¿cuáles los elementos que se la otorgan? De ahí deriva la realización de un experimento en el que los participantes estuvieron expuestos a 20 imágenes producidas por artistas locales en diferentes períodos de tiempo, estilos y temáticas, con la finalidad de conocer si la identidad puede influenciarse por el arte académico y/o las nuevas vanguardias. Los resultados arrojaron que el arte regiomontano es visto con una identidad nacional, seguido muy cerca por internacional y muy poco con una identificación local. El elemento que le otorga esta valoración fue principalmente su temática, muy por encima de su estilo y color. Finalmente se llegó a la conclusión de que el arte producido en Monterrey antes de 1970 lleva una enorme influencia de la generación de la Academia de San Carlos, mientras que el producido en años posteriores tiene una identidad internacional, debido a la ausencia de una historicidad en la pintura regiomontana y a la formación en el extranjero de muchos de sus artistas actuales, que aunque regresan a vivir y producir en su ciudad, no logran sacudirse la influencia de un mundo globalizado.