Sumario: | Introducción: Se ha incrementado la prevalencia de enfermedades alérgicas a nivel mundial. Por lo que también se ha observado un aumento exponencial de patologías alérgicas en adultos que residen en el área metropolitana de Monterrey Nuevo León. En los últimos años un término muy popular resiliencia ha cobrado gran interés en las enfermedades crónicas, oncológicas y
autoinmunidad. Proceso dinámico de adaptación positiva ante una adversidad.
Altas tasas de recuperación están relacionadas con resultados positivos para la salud y disminución de tasas de depresión. Conocer el grado de resiliencia enlos pacientes alérgicos que desarrollan es fundamental para mantener y recuperar con éxito su salud.
Objetivo: Determinar el grado de resiliencia de los pacientes alérgicos del Servicio de Alergia e Inmunología Clínica, Monterrey, Nuevo León.
Material y método: Se realizó un estudio prospectivo, analítico y descriptivo, donde se incluyeron todos los pacientes adultos sin importar el género del Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica (CRAIC) del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la Universidad Autónoma de
Nuevo León, Monterrey entre octubre a diciembre de 2020, que tuvieran diagnóstico de enfermedad alérgica asma, rinitis o eccema de 1 año o más de evolución, o pacientes aparentemente sanos. Se evaluó el grado de resiliencia de los pacientes con la escala CD-RISC-25 y se comparó con pacientes sanos
y entre las diferentes comorbilidades alérgicas.
Resultados: Se incluyeron 164 sujetos de investigación. La media de edad de los sujetos fue 41.7 ± 16.1 años. Del total de los sujetos, 68 (41.5%) presentaron patología alérgica y 96 (58.5%) reportaron no padecer alguna. De las principales patologías alérgicas, la más frecuente fue rinitis alérgica en el 29.3% de la población, seguido de asma en 17.7% y dermatitis atópica en 4.8%. Encontramos que los pacientes con enfermedad alérgica presentan menor puntaje de CD-RISC-25 para la medición de resiliencia, comparado con los pacientes con ausencia de alergia (78 vs. 83.5 puntos, P = 0.017). Se observó también menor puntaje en la escala en pacientes con asma y con rinitis
alérgica, pero no en pacientes con dermatitis atópica, ni con diferente evolución de la enfermedad, ni menor resiliencia de acuerdo con el tipo de trastorno alérgico.
Conclusiones: Se concluye que, en nuestra población de pacientes con alergia, el grado de resiliencia es menor que en pacientes sanos y que la resiliencia es percibida de forma muy similar a través de la vida, independientemente de la enfermedad alérgica que padecen.
|