Percepción de la identidad de la producción artística de 20 pintores reconocidos como regiomontanos entre los años 1919 y 1999

El propósito de este trabajo fue determinar lo que es llamado arte regiomontano, término dicho pero no explicado. Para ello se ha recurrido al método cuantitativo, en donde 20 participantes han sido expuestos a un número igual de pinturas regiomontanas, 10 de antes de 1970 y 10 posteriores a este a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos Sánchez, Iván
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20441/1/1020157544.pdf
Descripción
Sumario:El propósito de este trabajo fue determinar lo que es llamado arte regiomontano, término dicho pero no explicado. Para ello se ha recurrido al método cuantitativo, en donde 20 participantes han sido expuestos a un número igual de pinturas regiomontanas, 10 de antes de 1970 y 10 posteriores a este año. Se eligieron tres elementos (tema, color y composición) como variables que el participante evaluó para expresar si la empleó o no en la determinación de la identidad, a la vez que le da un valor a ésta, ya sea de local, nacional o internacional. De esta manera se construyó una base sólida, medible y cuantificable con la cual fue posible crear una guía para la comprensión de cómo se ve el arte regiomontano en nuestros días. Como parte del recorrido se consideraron distintas posturas sobre el término identidad y su estructura, para de esta forma imprimir un horizonte para así tener más claras las percepciones de los participantes. Teniendo todo ello como herramientas, se analizaron los resultados, descubriendo que el arte regiomontano es más percibido como ajeno, tanto nacional como internacional (mayormente el primero), y fue el elemento del tema que definió la identidad. De esta manera podemos decir que el público percibe lo que llama arte regiomontano como un arte nacional por la temática que se emplea en él.