El cambio del costo de lo vendido por las compras netas

Antes de seleccionar este tema de investigación, reflexioné sobre el punto de partida, un cambio más, efectivamente, es otro cambio fiscal más, no había duda sobre su efecto: mejorar la recaudación. La necesidad de recaudar ingresos, que tiene la SHCP, para solventar el Gasto Publico, ha llevado,...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Trejo Guevara, Jesús
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2008
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/20295/1/1020160569.pdf
_version_ 1824415807283658752
author Trejo Guevara, Jesús
author_facet Trejo Guevara, Jesús
author_sort Trejo Guevara, Jesús
collection Repositorio Institucional
description Antes de seleccionar este tema de investigación, reflexioné sobre el punto de partida, un cambio más, efectivamente, es otro cambio fiscal más, no había duda sobre su efecto: mejorar la recaudación. La necesidad de recaudar ingresos, que tiene la SHCP, para solventar el Gasto Publico, ha llevado, en las mayoria de las ocasiones, a establecer algunas reformas fiscales recaudatorias, siendo una de ellas, el cambio, de deducir el costo de lo vendido en lugar de las compras netas, que es materia de la presente tesis. En estas condiciones, la deducibilidad de las compras netas, en forma inmediata como “ costo de lo vendido”, provoco una base fiscal menor y como consecuencia, un pago menor de ISR. Así mismo, se observo que algunas empresas llevaron a cabo, compras no reales, que ocasionaron un sobre inventario al 31 de Diciembre de 2004. En estas condiciones, esta reforma, ocasiono que las enajenaciones de bienes, que formaran parte de ese inventario, a partir del año 2005, no podían tener costo de venta, puesto que ya se había deducido para efectos fiscales. La autoridad fiscal, considero como alternativa, presentar un cuadro de amortización, para que en forma diferida pudiera absorber dicho importe de Inventario, en el transcurso de años fiscales posteriores. El presente trabajo, se encuentra dividido en tres partes, que agrupan 4 Capítulos. La primera parte del Capitulo 1, se denomina “Origen del Cambio de Costo de lo Vendido por Compras Netas” incluye 2 Secciones, donde el punto 1.1.- se refiere a los antecedentes y se exponen las referencias fiscales publicadas en los Diarios Oficiales correspondientes, analizando, cual fue la razón del cambio. .En el punto 1.2.- se hace mención a su implementación en México, y se detalla la historia fiscal administrativa, de la implantación de las compras, como costo de lo vendido. El Capitulo 2, se refiere a la “ Metodología de la Investigación”, que es parte fundamental de esta investigación y de cualquier estudio. En el desarrollo , se realiza, primeramente, el planteamiento del problema, se establece una hipótesis, se analizan sus varables y se lleva a cabo su justificación y se presenta la planeación estratégica del proyecto, donde se incluye la misión , la visión y los objetivos del trabajo. El Capitulo 3, define el “ Análisis y Estudio del Cambio”, y en el que se desarrollan generalidades de la propuesta del cambio, así mismo, se describe la mecánica para la determinación y acumulación de la parte proporcional del inventario acumulable, determinado al 31 de diciembre de 2004 y se hace un cuadro comparativo de los dos ejercicios 2004 y 2005. En el capitulo 4, se detalla: “ La Aplicación y Efectos del cambio”, donde se determina el Costo de lo vendido deducible y se resalta la importancia de los inventarios, en la determinación del costo de lo vendido. En resumen, se detalla el tratamiento del costo de lo vendido, en sustitución de las compras netas y la acumulación proporcional del Inventario al 31 de diciembre de 2004, para efectos fiscales, y se consideran someramente, los criterios jurídicos, que opinan que en dicha reforma, existe , Inequidad Jurídica, por no tener el mismo tratamiento la persona moral y la persona física, así también, se dice, que viola el Principio de Legalidad Tributaria, en virtud de que el Art. 45 A, de la Ley del ISR 2005, solo nos define el método de determinación del costo de lo vendido y no su aplicación. Por ultimo, el presente trabajo lleva como misión, conocer las diferentes causas que dieron lugar a este cambio fiscal y como visión conocer el impacto económico en las personas morales, que consideren la necesidad de presupuestar mas efectivo para el pago que ocasiona este cambio ya que ocasiona, un Impuesto sobre la Renta mayor de esta contribución, tanto en pagos provisionales como el definitivo de ISR.
format Tesis
id eprints-20295
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2008
record_format eprints
spelling eprints-202952020-12-01T04:18:49Z http://eprints.uanl.mx/20295/ El cambio del costo de lo vendido por las compras netas Trejo Guevara, Jesús KG México y América Central en General Antes de seleccionar este tema de investigación, reflexioné sobre el punto de partida, un cambio más, efectivamente, es otro cambio fiscal más, no había duda sobre su efecto: mejorar la recaudación. La necesidad de recaudar ingresos, que tiene la SHCP, para solventar el Gasto Publico, ha llevado, en las mayoria de las ocasiones, a establecer algunas reformas fiscales recaudatorias, siendo una de ellas, el cambio, de deducir el costo de lo vendido en lugar de las compras netas, que es materia de la presente tesis. En estas condiciones, la deducibilidad de las compras netas, en forma inmediata como “ costo de lo vendido”, provoco una base fiscal menor y como consecuencia, un pago menor de ISR. Así mismo, se observo que algunas empresas llevaron a cabo, compras no reales, que ocasionaron un sobre inventario al 31 de Diciembre de 2004. En estas condiciones, esta reforma, ocasiono que las enajenaciones de bienes, que formaran parte de ese inventario, a partir del año 2005, no podían tener costo de venta, puesto que ya se había deducido para efectos fiscales. La autoridad fiscal, considero como alternativa, presentar un cuadro de amortización, para que en forma diferida pudiera absorber dicho importe de Inventario, en el transcurso de años fiscales posteriores. El presente trabajo, se encuentra dividido en tres partes, que agrupan 4 Capítulos. La primera parte del Capitulo 1, se denomina “Origen del Cambio de Costo de lo Vendido por Compras Netas” incluye 2 Secciones, donde el punto 1.1.- se refiere a los antecedentes y se exponen las referencias fiscales publicadas en los Diarios Oficiales correspondientes, analizando, cual fue la razón del cambio. .En el punto 1.2.- se hace mención a su implementación en México, y se detalla la historia fiscal administrativa, de la implantación de las compras, como costo de lo vendido. El Capitulo 2, se refiere a la “ Metodología de la Investigación”, que es parte fundamental de esta investigación y de cualquier estudio. En el desarrollo , se realiza, primeramente, el planteamiento del problema, se establece una hipótesis, se analizan sus varables y se lleva a cabo su justificación y se presenta la planeación estratégica del proyecto, donde se incluye la misión , la visión y los objetivos del trabajo. El Capitulo 3, define el “ Análisis y Estudio del Cambio”, y en el que se desarrollan generalidades de la propuesta del cambio, así mismo, se describe la mecánica para la determinación y acumulación de la parte proporcional del inventario acumulable, determinado al 31 de diciembre de 2004 y se hace un cuadro comparativo de los dos ejercicios 2004 y 2005. En el capitulo 4, se detalla: “ La Aplicación y Efectos del cambio”, donde se determina el Costo de lo vendido deducible y se resalta la importancia de los inventarios, en la determinación del costo de lo vendido. En resumen, se detalla el tratamiento del costo de lo vendido, en sustitución de las compras netas y la acumulación proporcional del Inventario al 31 de diciembre de 2004, para efectos fiscales, y se consideran someramente, los criterios jurídicos, que opinan que en dicha reforma, existe , Inequidad Jurídica, por no tener el mismo tratamiento la persona moral y la persona física, así también, se dice, que viola el Principio de Legalidad Tributaria, en virtud de que el Art. 45 A, de la Ley del ISR 2005, solo nos define el método de determinación del costo de lo vendido y no su aplicación. Por ultimo, el presente trabajo lleva como misión, conocer las diferentes causas que dieron lugar a este cambio fiscal y como visión conocer el impacto económico en las personas morales, que consideren la necesidad de presupuestar mas efectivo para el pago que ocasiona este cambio ya que ocasiona, un Impuesto sobre la Renta mayor de esta contribución, tanto en pagos provisionales como el definitivo de ISR. 2008-02-22 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/20295/1/1020160569.pdf http://eprints.uanl.mx/20295/1.haspreviewThumbnailVersion/1020160569.pdf Trejo Guevara, Jesús (2008) El cambio del costo de lo vendido por las compras netas. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle KG México y América Central en General
Trejo Guevara, Jesús
El cambio del costo de lo vendido por las compras netas
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title El cambio del costo de lo vendido por las compras netas
title_full El cambio del costo de lo vendido por las compras netas
title_fullStr El cambio del costo de lo vendido por las compras netas
title_full_unstemmed El cambio del costo de lo vendido por las compras netas
title_short El cambio del costo de lo vendido por las compras netas
title_sort el cambio del costo de lo vendido por las compras netas
topic KG México y América Central en General
url http://eprints.uanl.mx/20295/1/1020160569.pdf
work_keys_str_mv AT trejoguevarajesus elcambiodelcostodelovendidoporlascomprasnetas