Determinación de potenciales biomarcadores de preeclampsia en etapas tempranas del embarazo mediante un análisis proteómico

La preeclampsia (PE) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y neonatal asociadas al embarazo. La detección de pacientes en riesgo antes del inicio clínico de la PE es una prioridad. La proteómica se ha convertido en una valiosa herramienta para el descubrimiento de nuevo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Jacobo Baca, Guillermo
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/20183/1/1080313980.pdf
Descripción
Sumario:La preeclampsia (PE) es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna y neonatal asociadas al embarazo. La detección de pacientes en riesgo antes del inicio clínico de la PE es una prioridad. La proteómica se ha convertido en una valiosa herramienta para el descubrimiento de nuevos biomarcadores. El objetivo del presente estudio fue determinar nuevos biomarcadores potenciales para la detección precoz de la PE mediante enfoques proteómicos cuantitativos y cualitativos. Se obtuvieron muestras de sangre de mujeres embarazadas a las 10-12 semanas de gestación. Se analizaron ocho muestras de pacientes que desarrollaron PE y ocho de mujeres no afectadas mediante cromatografía líquida nano 2-D y qTOF-MS. Se consideraron relevantes doce proteínas. Diez proteínas mostraron diferencias cuantitativas: Por arriba de 1.5 veces: PRRC2C (217.02), HEATR5A (179.46), ATP6 (162.38), PRRC2B (83.09), RBM25 (5.36), NUP205 (3.38), HLA-I (2.27), ZCCCH13 (2,15) SREK1 (1,66) y dos por debajo de 0,66: Importina-4 (0,55) y Citocromo b (0,26). Cualitativamente solo LRRK1 se expresó significativamente en PE (p = 0.044), aunque: PRRC2B (p = 0.121), PRRC2C (p =0.134) y NUP205 (p =0.134) mostraron una marcada tendencia a estar presentes en PE estos últimos estuvieron presentes en ambos grupos. Proponemos que las últimas cuatro proteínas podrían actuar como posibles biomarcadores tempranos de PE. Sin embargo, se necesitan más estudios para continuar con la verificación, validación y finalmente la de transferencia a la clínica.