Sociología de la movilidad: comprendiendo lo urbano desde la micrópolis
La movilidad es un tema central en el urbanismo del siglo XXI. Ha generado propuestas, acciones y políticas con importantes contribuciones para el desarrollo de la ciudad, pero, como objeto de estudio tiende a una reducción analítica en materia de ingeniería vial o arquitectura, motivada por un...
Main Author: | |
---|---|
Format: | Article |
Language: | Spanish / Castilian Spanish / Castilian |
Published: |
UANL. Facultad de Arquitectura
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://eprints.uanl.mx/20136/1/191-811-1-PB%20%282%29.pdf http://eprints.uanl.mx/20136/2/191 |
Summary: | La movilidad es un tema central en el urbanismo
del siglo XXI. Ha generado propuestas, acciones
y políticas con importantes contribuciones para
el desarrollo de la ciudad, pero, como objeto de
estudio tiende a una reducción analítica en materia
de ingeniería vial o arquitectura, motivada por una
visión centrada en la morfología o el sitio, visión
que refleja una comprensión parcial del fenómeno
urbano, visto más como un proceso estático,
depósito pasivo de planes, programas o normas
de ejecución. En este trabajo, propongo una
reflexión conceptual del concepto de movilidad
en el espacio urbano, partiendo de una escala
micrológica, es decir, desde la observación social
en cuanto fenómeno particular y emergente del
habitar humano como construcción cultural y
tecnológica, tal como se propone en la sociología
comprensiva. Este hecho, cualitativo, redunda
en interés en la medida que el fenómeno de la
movilidad es indisociable de todo proceso de
autocomprensión del sujeto en cuanto elemento
de experiencia centrada y vinculante con una
realidad cada vez más condicionada por factores
de limitación, selectividad, densidad y adaptación
para su desarrollo existencial. |
---|