Sumario: | El Estreptococo del grupo B (EGB) sigue siendo la causa más común de sepsis y
meningitis neonatal en los países desarrollados, a pesar de las diferentes medidas de
prevención implementadas en esos países desde hace varios años, incluida la
quimioprofilaxis intraparto. Se desconoce cuál es el papel real de EGB en patología
perinatal en México y la mayoría de la información disponible al respecto es antigüa y
corresponde al centro del país. Debido a esto, la indicación o no de quimioprofilaxis
intraparto para prevenir la ocurrencia de infección neonatal severa por EGB en México es
aún controversial. No existe información sobre el papel del EGB en infección perinatal en
el noreste del país. El estudio de la infección perinatal por EGB es relevante para el IMSS
puesto que corresponde a dos de los problemas prioritarios del instituto, muertes evitables
(incluida muerte materna y perinatal) y enfermedades infecciosas, por lo que el
conocimiento obtenido debe tener impacto en la toma de decisiones clínicas, sobre todo
en lo que respecta a la realización o no de la búsqueda intencionada de colonización por
EGB en toda mujer embarazada o sólo en aquellas con factores de riesgo perinatal, así
como en cuanto al uso o no de quimioprofilaxis intraparto en México. El objetivo de este
estudio es evaluar la prevalencia de colonización por EGB en la mujer embarazada y el
recién nacido y los factores propios del huésped (sociodemográficos, heredofamiliares,
ginecobstétricos, genéticos). Un diseño transversal analítico y un diseño de casos y
controles anidado en una cohorte de tres etapas en mujeres entre las semanas 35-37 de
gestación y todos los recién nacidos (RN) de madres colonizadas por EGB. Se incluyeron
102 mujeres embarazadas después del consentimiento informado para luego realizar una
entrevista sobre factores sociodemográficos, heredofamilares, genéticos y
ginecobstétricos. A cada mujer se le tomó hisopado vaginal y perineal y una muestra de
sangre. Se sembró en agar sangre de carnero, se identificaron colonias ß-hemolíticas y se
usó aglutinación en látex para identificar y confirmar EGB. La mujer colonizada fue
seguida hasta el nacimiento del producto para la toma de muestras periumbilical, rectal y
nasofaríngea. Se evaluaron los factores de riesgo para colonización o desarrollo de
enfermedad por EGB en la mujer embarazada o RN. Para el análisis estadístico se
utilizaron métodos de estadística descriptiva, como medidas de frecuencia y media y
desviación estándar. Para la contrastación de variables se utilizarán las pruebas de X2
y
prueba T de Student. Se identificó una baja prevalencia de colonización materna por EGB
de 2.9% y colonización neonatal de 0%. En su mayoría son mujeres jóvenes (edad
promedio 21 años) en su 1a
o 2a
gestación, la mayoría sin parto previo y con obesidad o
diabetes (52.7%). En su mayoría con infecciones previas o actuales que resultaron en
porcentajes muy similares, en 30.4% y 29.4%, respectivamente Los indicadores
socioeconómicos reflejan condiciones de niveles medio alto-pobreza relativa. Cerca de la
mitad con antecedentes heredofamiliares patológicos. Los serotipos encontrados son Ia/Ib
y IV, sin embargo, no hubo ningún caso de transmisión materno-infantil y por ende,
ningun recién nacido que desarrollara la enfermedad. Aún se desconoce el
comportamiento de la infección debido a la cantidad de muestra por lo que se sugiere
continuar con la estrategia de basada en la detección bacteriológica.
|