Evaluación del incremento corregido de la cuenta plaquetaria en pacientes con enfermedades hematológicas transfundidos con plaquetas obtenidas por aféresis.

“Propósito y método del estudio”: la respuesta a la transfusión plaquetaria puede evaluarse por varias fórmulas matemáticas, el incremento corregido de la cuenta plaquetaria (CCI, en inglés) es la más utilizada. Las variables clínicas influyen en este incremento. Evaluamos la respuesta según estas f...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Vázquez Hernández, Karina Elizabeth
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2016
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/19794/1/1080314357.pdf
Description
Summary:“Propósito y método del estudio”: la respuesta a la transfusión plaquetaria puede evaluarse por varias fórmulas matemáticas, el incremento corregido de la cuenta plaquetaria (CCI, en inglés) es la más utilizada. Las variables clínicas influyen en este incremento. Evaluamos la respuesta según estas fórmulas en pacientes con enfermedades hematológicas benignas y malignas y validamos las diferentes fórmulas con respecto al CCI. Se estudiaron 142 transfusiones obtenidas por plaquetoféresis en 84 pacientes. Se consideró exitosa la transfusión si el CCI a la hora fue ≥7,500/µL y a las 24 horas ≥4,500/µL. Se utilizó regresión logística binaria para evaluar la razón de momios de cada variable, T de Student para comparación de medias y análisis ROC para determinar sensibilidad y especificidad de cada fórmula. “Contribuciones y Conclusiones”:142 transfusiones, 34(23.94%) contaban con biometría hemática completa a la hora y el 100% a las 24 horas. La mediana de CCI fue 17,550/µL a la hora y 10,533/µL a las 24 horas, con una tasa de éxito del 94.1% y 73.20%, respectivamente. Catorce (9.85%) pacientes sépticos al momento de la transfusión tuvieron un riesgo 9.198 veces mayor de no alcanzar el incremento esperado a las 24 horas. Una sensibilidad, especificidad y área bajo la curva ROC≥90% fue encontrada al comparar las 4 fórmulas. Se documentó una alta concordancia en sensibilidad y especificidad entre las fórmulas utilizadas, sugiriendo su uso intercambiable. La sepsis fue el principal factor clínico relacionado a un alto riesgo de transfusión no exitosa.