Sumario: | En este trabajo se estudiaron las propiedades fotocatalíticas del óxido de estaño y de la mezcla del óxido de estaño y fosfato de plata SnO2/Ag3PO4, que se obtuvo por el método de coprecipitación, teniendo como precursores tres tipos de óxido de estaño (comercial y 2 sintetizados mediante los métodos de estado sólido e
hidrotermal). Los materiales fueron caracterizados mediante difracción de Rayos X (DRX), microscopia electrónica de barrido (MEB), espectroscopia UV-Vis, fisisorción de nitrógeno (BET).
Las pruebas fotocatalíticas se llevaron a cabo para la degradación de los colorantes orgánicos azul de metileno (10 ppm), rodamina B (5 ppm), índigo carmín (20 ppm) y orange G (30 ppm), empleando dos fuentes de irradiación
LED y Xe, con la finalidad de evaluar el efecto de la adición de fosfato de plata se probaron los óxidos de estaño puros y las mezclas (99/1, 95/5, 90/10).
Los resultados obtenidos mostraron que el óxido mixto obtenido a partir de óxido de estaño sintetizado vía estado sólido, fue el que presento una mayor eficiencia
fotocatalítica comparado con el óxido de estaño puro, presentando además, una mayor degradación del colorante Azul de Metileno, en comparación con los óxidos mixtos obtenidos a partir de SnO2 comercial e hidrotermal, bajo ambas fuentes de irradiación (LED y Xe). Factores como la disminución de la recombinación y la reducción del valor de Eg, resultan determinantes para el aumento de la actividad fotocatalítica del SnO2, al encontrarse en mezcla con el Ag3PO4, (90-10), pues esto favorece la migración de las cargas a la superficie del semiconductor permitiendo así la generación de especies reductoras y oxidantes partícipes en una reacción fotocatalítica.
|