Mujeres académicas: sus prácticas de género. El caso de la Universidad Autónoma De Nuevo León.

Esta investigación es un estudio de caso a nivel exploratorio de corte cualitativo sobre las prácticas de género de las mujeres académicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Presenta una serie de reflexiones a partir de un análisis del contenido temático aplicado a la información producida...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ramos Ruiz, Lídice de la Luz
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19638/1/1080314270.pdf
Descripción
Sumario:Esta investigación es un estudio de caso a nivel exploratorio de corte cualitativo sobre las prácticas de género de las mujeres académicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Presenta una serie de reflexiones a partir de un análisis del contenido temático aplicado a la información producida por 148 entrevistas semiestructuradas y por la observación en sitio. Más otras ocho entrevistas en profundidad donde se problematizan las prácticas académicas de docencia, tutoría, investigación y gestión que realizan las académicas en 22 espacios universitarios. Se asume que toda práctica educativa es una práctica sociocultural, una praxis, que suscita entre las personas y los elementos que dialogan continuamente la acción intencional de crear capacidades cognitivas, habilidades, destrezas y actitudes, - más que erudición-, para fabricar las herramientas de la vida. Se utilizó la metodología feminista del “punto de vista”, según las ideas de Sandra Harding que plantea que todo conocimiento es situado espacial y culturalmente y está asentado en la experiencia histórica-vital de la comunidad o de la persona que lo elabora; en este caso, de las mujeres académicas en un ámbito educativo. Es una investigación que se inserta en lo educativo, cuyos contenidos temáticos se analizan desde la perspectiva crítica de los feminismos que dislocan formas de indagación, análisis y reflexión de las sociedades y sus culturas en términos de sistemas con signos, códigos, cánones y narrativas donde se revelan resistencias, control o poder de sexo-género, además de teorizar sobre la construcción de las subjetividades y ver al sujeto -agente, capaz de transformar su entorno. Los resultados, producto del análisis muestran que existe entre las académicas una ceguera de las desigualdades de género entre mujeres y hombres heterosexuales, ya que su imaginario humano no es sexuado y se adscriben a la idea del concepto de hombre como el universal y al principio político de que todos somos iguales ante la ley. Un alto porcentaje de las académicas son mujeres con posgrado, en edad reproductiva y con hijos o hijas en un rango de edad exige cuidados y atención amplia, factores ellos de fuerte influencia en los patrones de sus prácticas educativas. A pesar de la poca valoración que se hace de la docencia en la universidad, el 65% de ellas asume y vive esta situación por sobre los otros tipos de prácticas. Reconocen la investigación y la gestión como prácticas dominantemente masculinas. Queda la sensación de que están en un cautiverio que les impone las condiciones de vida institucional y personal. Sin embargo, a pesar de ello, existen, aunque escasos, brotes de inconformidad, los que mediante herramientas analíticas de los feminismos con perspectiva de género pueden re-dimensionar o re-significar sus conocimientos velados por su dependencia patriarcal y sexista.