Valoración de la calidad de los estudiantes vs profesores-coordinadores del área de cultura física y salud en la educación media superior

Desde comienzos del siglo XXI la calidad es uno de los objetivos prioritarios de las organizaciones en todos sus ámbitos. En este sentido, cada vez son más los centros educativos que se suman a la corriente de mejora de la calidad, aplicando los principios de la gestión de la calidad igual que s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Morquecho Sánchez, Raquel, Gadea Cavazos, Erika Alexandra, Morales Sanchéz, Verónica, Pérez García, José Alberto
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: ECORFAN 2018
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19186/1/Revista_de_Sistemas_y_Gestion_Educativa_V5_N15_1.pdf
Descripción
Sumario:Desde comienzos del siglo XXI la calidad es uno de los objetivos prioritarios de las organizaciones en todos sus ámbitos. En este sentido, cada vez son más los centros educativos que se suman a la corriente de mejora de la calidad, aplicando los principios de la gestión de la calidad igual que se hace en el ámbito empresarial. (Hernández, 2009). Por esta razón, la presente investigación tiene como objetivo valorar la calidad percibida de los estudiantes vs profesores/coordinadores del área de cultura física y salud en el bachillerato del estado de Nuevo León (México), impartido en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). El método de esta investigación es cuantitativo de corte transversal, se utilizó el instrumento SERVQUAL, (Parasuraman, Zeithaml y Berry, 1988). El estudio se realizó a 588 estudiantes, 25 profesores y 30 coordinadores del área de cultura física y salud de las instituciones académicas. Este estudio es importante para la búsqueda de la mejora continua del aprendizaje y del servicio educativo y deportivo brindado, incrementando las horas de clase de educación física, la actividad física, y la recreación entre las preparatorias de la UANL, con estas acciones se pretende disminuir el sedentarismo y la obesidad en la población juvenil. Por ello, la mejora de la calidad del servicio educativo afecta directamente a los estudiantes considerándolos como clientes externos de la educación (Lepeley, 2001) en las instituciones académicas. Como conclusión es necesario disponer de instrumentos válidos, fiables y sencillos, para que los responsables de los servicios educativos y deportivos universitarios realicen un adecuado seguimiento de la percepción de sus usuarios y ofertar planes de calidad educativos.