De contrabandistas, justicieros y cárteles: la construcción del paisaje urbano a partir de la cinematografía hecha en Monterrey

El cine mexicano desde su nacimiento ha sido un importante generador de imaginarios narrativos de la ciudad. A través de una multiplicidad de géneros y temas ha contribuido en la construcción identitaria y el sentido de ciudadanía en nuestra cultura, sobre todo en la primera mitad del siglo XX. A pa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Ramírez Ibarra, Ramón, Canavati, Espinosa, Alberto, Castillo Soriano, Ángeles
Formato: Artículo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Nacional Autónoma de México 2018
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/19176/1/61465
Descripción
Sumario:El cine mexicano desde su nacimiento ha sido un importante generador de imaginarios narrativos de la ciudad. A través de una multiplicidad de géneros y temas ha contribuido en la construcción identitaria y el sentido de ciudadanía en nuestra cultura, sobre todo en la primera mitad del siglo XX. A partir de los años ochenta, esta perspectiva centrada en nociones identitarias y nacionales erosiona, dando pie a narrativas emergentes de la relación entre lo global y lo local. Una muestra de este proceso proviene del subgénero cinematográfico de acción violenta, homólogo de las producciones de Serie B americanas, caracterizado por una narrativa específica del fenómeno urbano, visto a través de códigos semióticos de acción local, siendo nuestro caso de observación el cine que implica a la ciudad de Monterrey como factor de emisión y escenario, en términos de paisaje cultural.