Sumario: | El objetivo de este trabajo fue conocer la interacción entre las dinámicas de equipo desde
dos perspectivas (“Como jugador” y “Como si fuera entrenador”), la motivación y la
ansiedad en deportistas universitarios mexicanos, así como la diferencia entre deportes de
conjunto. Participaron 674 atletas universitarios de distintos deportes de conjunto de ambas
ramas (varonil y femenil). Se utilizaron el CWQ; SAS-2 y la SMS-II. Los resultados
mostraron relaciones positivas entre la dinámica de equipos desde ambas perspectivas
“Como jugador” (Forma A) y “Como si fuera el entrenador” (Forma B); la relación entre la
ansiedad y la dinámica de equipo fue negativa, tanto en su Forma A como en su Forma B
salvo algunos casos. Por otro lado, la relación con las regulaciones intrínseca, integrada,
identificada, introyectada y externa tanto en la Forma A y la Forma B fueron positivas en su
mayoría. Con respecto a la no motivación, en los deportes de béisbol, fútbol rápido y
sóftbol, las relaciones fueron positivas en la Forma A y Forma B, enfatizando que el béisbol
fue el único deporte que demostró tener relaciones positivas en todas las dimensiones.
También, se encontraron diferencias entre deportes en todas las dimensiones de las
dinámicas de equipo en su Forma A; mientras que, en su Forma B, solo hubo diferencias en
la cooperación global, el crecimiento personal y la dimensión global de dinámicas de
equipo. Asimismo, hubo diferencias por deportes en la ansiedad somática, preocupación y
desconcentración. Por último, con respecto las regulaciones motivacionales y la no
motivación, solo se encontraron diferencias entre deportes en la regulación externa.
|