Sumario: | La evidencia sugiere que los factores de riesgo cardiovascular
no convencionales podrían ser considerados para la construcción de diagnósticos de enfermería con la finalidad de prevenir
un infarto súbito en el subgrupo de individuos que presentan
factores tradicionales en límites normales. Objetivos: a) señalar la importancia de conformar algunos elementos clínicoobservacionales y de laboratorio en la valoración de enfermería
para integrar los factores de riesgo tradicionales y no convencionales para enfermedad arterial coronaria en los diagnósticos de enfermería; b) explicar y entender las bases moleculares
causales de dichos factores de riesgo no convencionales en la
génesis del proceso de formación de la placa aterosclerótica. La
redacción del diagnóstico propuesto para los casos presentados
se realizó con base al formato PES (Problema, etiología, signos
y síntomas), auxiliado por el Modelo del Déficit de Autocuidado
de Orem y la propuesta de Alfaro sugiriendo la nomenclatura
de la NANDA. Discusión: La redacción de diagnósticos de riesgo cardiovascular requiere más allá de una valoración clínicoobservacional; la enfermería necesita conocer los avances en el
escrutinio de los factores de riesgo coronario desde la intimidad
de la biología molecular y valerse de los recursos de laboratorio
para fundamentar el diagnóstico y sus intervenciones.
|