Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson.

La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurodegenerativo, cuya incidencia se cree va en aumento. Esta enfemedad se clasifica como familiar y esporádica, la forma familiar representa del 5 al 10% de los casos, y está relacionada con mutaciones en genes como DJ-1, PRKN, SNCA, entre otros;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Gopar Cuevas, Yareth
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/18683/1/1080289319.pdf
_version_ 1824415333487738880
author Gopar Cuevas, Yareth
author_facet Gopar Cuevas, Yareth
author_sort Gopar Cuevas, Yareth
collection Repositorio Institucional
description La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurodegenerativo, cuya incidencia se cree va en aumento. Esta enfemedad se clasifica como familiar y esporádica, la forma familiar representa del 5 al 10% de los casos, y está relacionada con mutaciones en genes como DJ-1, PRKN, SNCA, entre otros; mientras que la forma esporádica comprende del 90 al 95% e implica la interacción entre la predisposición genética, el envejecimiento y la exposición a toxinas ambientales. En la actualidad no contamos con una cura para este desorden, y las terapias disponibles solamente retrasan y disminuyen los síntomas motores.
format Tesis
id eprints-18683
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2019
record_format eprints
spelling eprints-186832020-08-17T16:25:21Z http://eprints.uanl.mx/18683/ Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson. Gopar Cuevas, Yareth RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología La enfermedad de Parkinson (EP) es un desorden neurodegenerativo, cuya incidencia se cree va en aumento. Esta enfemedad se clasifica como familiar y esporádica, la forma familiar representa del 5 al 10% de los casos, y está relacionada con mutaciones en genes como DJ-1, PRKN, SNCA, entre otros; mientras que la forma esporádica comprende del 90 al 95% e implica la interacción entre la predisposición genética, el envejecimiento y la exposición a toxinas ambientales. En la actualidad no contamos con una cura para este desorden, y las terapias disponibles solamente retrasan y disminuyen los síntomas motores. 2019-06 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/18683/1/1080289319.pdf http://eprints.uanl.mx/18683/1.haspreviewThumbnailVersion/1080289319.pdf Gopar Cuevas, Yareth (2019) Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
Gopar Cuevas, Yareth
Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson.
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson.
title_full Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson.
title_fullStr Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson.
title_full_unstemmed Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson.
title_short Estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de Parkinson.
title_sort estudio comparativo de diferentes inductores de autofagia en un modelo in vitro de la enfermedad de parkinson
topic RC Medicina Interna, Psiquiatría, Neurología
url http://eprints.uanl.mx/18683/1/1080289319.pdf
work_keys_str_mv AT goparcuevasyareth estudiocomparativodediferentesinductoresdeautofagiaenunmodeloinvitrodelaenfermedaddeparkinson