Principales tipos polínicos presentes en el aire de la zona norte del área metropolitana de Monterrey, Nuevo León

Se estudió la concentración polínica presente en el aire de la zona norte del área metropolitana de Monterrey durante el año 2004. Para la captura del polen se utilizó un captador volumétrico tipo Hirst (Burkard Manufacturing Co. Ltd., Rickmansworth, UK), colocado a una altura aproximada de 15...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Rocha Estrada, Alejandra, Alvarado Vázquez, Marco Antonio, Torres Cepeda, Teresa Elizabeth, Foroughbakhch Pournavab, Rahim
Format: Article
Language:English
Published: 2008
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/1868/1/POLINICOSENELAIRE.pdf
Description
Summary:Se estudió la concentración polínica presente en el aire de la zona norte del área metropolitana de Monterrey durante el año 2004. Para la captura del polen se utilizó un captador volumétrico tipo Hirst (Burkard Manufacturing Co. Ltd., Rickmansworth, UK), colocado a una altura aproximada de 15 metros y elevado a un metro del techo en el Edificio "C" de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Los datos se expresaron como granos por metro cúbico de aire. La cantidad total de polen registrada fue de 26831.52 granos/m3. Los meses de máxima concentración de polen fueron febrero, con 7525.44 granos/m3, y marzo con 4930.74 granos/m3, durante los cuales se registró un 52.12% del total anual. Los taxa que aportan más granos de polen al aire, cubriendo aproximadamente 67.91% del total anual, durante el período estudiado corresponden a Fraxinus sp (6273.72 granos/m3); P. pensylvanica (5131.08 granos/m3); Cupressus sp (2449.44 granos/ m3); Morus sp (1805.76 granos/m3); Gramineae/Poaceae (1424.52 granos/m3) y Celtis sp con 1136.70 granos/m3. Estos tipos polínicos son los más importantes en el área estudiada y son los responsables, de acuerdo a la literatura, de muchos casos de polinosis en el mundo.