Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana de derivados de quinoxalina.

La proliferación de cepas resistentes como consecuencia del uso de antibióticos, es un proceso natural que se ha acelerado en las últimas décadas por la aplicación inadecuada de ciertos fármacos. Pese a ser un problema inevitable, se requiere el desarrollo de agentes alternativos capaces de comba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Morales, Ana Cristina
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/18580/1/1080289250.pdf
Descripción
Sumario:La proliferación de cepas resistentes como consecuencia del uso de antibióticos, es un proceso natural que se ha acelerado en las últimas décadas por la aplicación inadecuada de ciertos fármacos. Pese a ser un problema inevitable, se requiere el desarrollo de agentes alternativos capaces de combatir estos patógenos sin generar efectos adversos. Hoy en día, se han desarrollado distintos métodos para evaluar la bioactividad de numerosas familias de compuestos contra varias cepas de microorganismos. En el presente estudio se pretende realizar una contribución que permita la caracterización de la actividad biológica de derivados de quinoxalina, justificando así la búsqueda de alternativas para extender el espectro de actividad y lograr minimizar la resistencia generada. Para llevar a cabo la evaluación de los compuestos, se utilizaron modelos procarióticos representativos de gram-negativos y gram-positivos como Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. Así mismo los compuestos fueron ensayados sobre cepas control de S. aureus CDBB B 1001, P. aeruginosa CDBB B 1021 y P. mirabilis CDBB B 1343. La actividad antibacteriana de los compuestos fue determinada por medio de la prueba de difusión en agar, CMI y cuenta viable en placa; mientras que la actividad citotóxica de los mismos fue evaluada mediante el ensayo MTT sobre macrófagos murinos J774. Los resultados mostraron que la mayoría de los compuestos fueron eficaces frente a la cepa gram positivo. El compuesto AG2 obtuvo la mejor actividad antibacteriana y una citotoxicidad moderada.