Ironía y género en el habla de Monterrey

Esta ponencia forma parte de un capítulo de la tesis doctoral en la que se trabaja en la transliteración de entrevistas tomadas del corpus de El Habla de Monterrey, proyecto sociolingüístico cuya responsable es Lidia Rodríguez Alfano. El objetivo principal es identificar el empleo de la figuració...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Flores Treviño, María Eugenia
Otros Autores: Recéndez Guerrero, Emilia
Formato: Sección de libro.
Lenguaje:inglés
Publicado: Universidad Autónoma de Zacatecas 2008
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/1846/2/Iron%C3%ADa_y_G%C3%A9nero_en_El_habla_de_Monterrey.pdf
Descripción
Sumario:Esta ponencia forma parte de un capítulo de la tesis doctoral en la que se trabaja en la transliteración de entrevistas tomadas del corpus de El Habla de Monterrey, proyecto sociolingüístico cuya responsable es Lidia Rodríguez Alfano. El objetivo principal es identificar el empleo de la figuración irónica en relación con el género del hablante, y entre los objetivos específicos se encuentra el análisis de la incidencia de las formaciones imaginarias, los preconstruidos culturales, el capital social y la posesión del cuerpo como signo social, en la introducción de la ironía en el discurso. Para cumplir estos objetivos se aplican las propuestas de Martha Lamas, de Jill K. Conway, Susan C. Bourque, y Joan W. Scott, así como de Judith Buttler, sobre el concepto de género; de Pere Ballart, sobre la figuración irónica, y de Grize y Vignaux sobre preconstruidos culturales. Además se examina el papel que desempeña el lugar social, según Pecheux y el capital social según propuestas de Bourdieu.