Summary: | La aprobación de la Constitución Política de Colombia, que entró en vigencia en el año 1991,
trajo cambios significativos para la vida económica, social, económica, cultural, política y
jurídica de la sociedad colombiana.
El primer cambio fue el pasar de un Estado de Derecho, que se rige por un sistema de leyes,
es decir, un Estado que tuvo como característica fundamental la prevalencia de la norma
sobre los aspectos sociales económicos y políticos, concepto proveniente de la dogmática
jurídica en la cual se crea una propuesta legal abstracta, impersonal y coercitiva diseñada
por el poder público centralizado en un Estado que legisla, interpreta y aplica esa norma
abstracta, la justicia, es una instancia de aplicación de normas establecidas con anticipación,
de allí que se les haya dado el nombre de operador judicial. De este tipo Estado se pasó a uno
nuevo al que se le agregó el apelativo de social de derecho, cuyo alcance más importante es
su sentido garantista y su sentido social, connotación que trajo consigo una serie de
características como la ampliación y el reconocimiento de un conjunto de derechos
fundamentales y la protección de estas garantías a través de mecanismos de participación
ciudadana, como el referendo, el plebiscito, el referendo, el cabildo abierto, la iniciativa
legislativa y la revocatoria del mandato.
|