La paradoja de los dividendos

La paradoja del dividendo ha llamado la atención de teóricos financieros desde el artículo seminal de Modigliani y Miller. Este escrito estableció que, en un mundo perfecto, cuando la política de la inversión de una firma se mantiene constante, su política del pago de dividendos no tiene ningún...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Wong Boren, Adrián, Blanco Jiménez, Mónica, Villalpando Cadena, Paula
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: 2007
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/1824/1/DIVIDENDOS.pdf
_version_ 1824368056998035456
author Wong Boren, Adrián
Blanco Jiménez, Mónica
Villalpando Cadena, Paula
author_facet Wong Boren, Adrián
Blanco Jiménez, Mónica
Villalpando Cadena, Paula
author_sort Wong Boren, Adrián
collection Repositorio Institucional
description La paradoja del dividendo ha llamado la atención de teóricos financieros desde el artículo seminal de Modigliani y Miller. Este escrito estableció que, en un mundo perfecto, cuando la política de la inversión de una firma se mantiene constante, su política del pago de dividendos no tiene ningún efecto en la creación de la riqueza del accionista. Incrementos en los pagos de dividendos ocasionan disminuciones en utilidades retenidas y en las ganancias sobre el capital y viceversa, dejando la riqueza total de los accionistas sin cambio alguno. En otras palabras, es la decisión de inversión la que genera riqueza y no la decisión de pago de dividendos. En este artículo presentamos diversos puntos de vista, incluyendo el de los impuestos, el de algunas teorías, como la teoría de la agencia, con la expectativa que el lector encontrará más intrigante (o cautivadora) la paradoja de los dividendos.
format Article
id eprints-1824
institution UANL
language English
publishDate 2007
record_format eprints
spelling eprints-18242020-06-01T19:57:57Z http://eprints.uanl.mx/1824/ La paradoja de los dividendos Wong Boren, Adrián Blanco Jiménez, Mónica Villalpando Cadena, Paula HB Teorías Económicas, Demografía La paradoja del dividendo ha llamado la atención de teóricos financieros desde el artículo seminal de Modigliani y Miller. Este escrito estableció que, en un mundo perfecto, cuando la política de la inversión de una firma se mantiene constante, su política del pago de dividendos no tiene ningún efecto en la creación de la riqueza del accionista. Incrementos en los pagos de dividendos ocasionan disminuciones en utilidades retenidas y en las ganancias sobre el capital y viceversa, dejando la riqueza total de los accionistas sin cambio alguno. En otras palabras, es la decisión de inversión la que genera riqueza y no la decisión de pago de dividendos. En este artículo presentamos diversos puntos de vista, incluyendo el de los impuestos, el de algunas teorías, como la teoría de la agencia, con la expectativa que el lector encontrará más intrigante (o cautivadora) la paradoja de los dividendos. 2007 Article PeerReviewed application/pdf en http://eprints.uanl.mx/1824/1/DIVIDENDOS.pdf http://eprints.uanl.mx/1824/1.haspreviewThumbnailVersion/DIVIDENDOS.pdf Wong Boren, Adrián y Blanco Jiménez, Mónica y Villalpando Cadena, Paula (2007) La paradoja de los dividendos. Ciencia UANL, 10 (2). ISSN 1405-9177
spellingShingle HB Teorías Económicas, Demografía
Wong Boren, Adrián
Blanco Jiménez, Mónica
Villalpando Cadena, Paula
La paradoja de los dividendos
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title La paradoja de los dividendos
title_full La paradoja de los dividendos
title_fullStr La paradoja de los dividendos
title_full_unstemmed La paradoja de los dividendos
title_short La paradoja de los dividendos
title_sort la paradoja de los dividendos
topic HB Teorías Económicas, Demografía
url http://eprints.uanl.mx/1824/1/DIVIDENDOS.pdf
work_keys_str_mv AT wongborenadrian laparadojadelosdividendos
AT blancojimenezmonica laparadojadelosdividendos
AT villalpandocadenapaula laparadojadelosdividendos