Summary: | En este estudio se tiene como objetivo evaluar la relación entre los niveles
séricos de vitamina D y el control del asma en pacientes adultos asmáticos, para lo
cual se tomó una muestra de 43 adultos asmáticos mayores de 18 años de edad de la
consulta externa de Alergología de un Hospital Universitario en la ciudad de
Monterrey, México. A dichos pacientes se les midió el nivel sérico de vitamina D, se
les evaluó la función pulmonar por medio de espirometría, se calificó los síntomas
del asma por medio de la prueba del control de la asma (ACT), se evaluó su estado
nutricional por el cálculo del índice de masa corporal (IMC) y se le aplicó el
cuestionario de calidad de vida para pacientes adultos asmáticos AQLQ(S).
Las técnicas estadísticas utilizadas fueron: tablas de frecuencias simples,
tablas de asociación o contingencia, con su respectiva medida de asociación,
2
estadística descriptiva; la comparación de promedios se realizó por medio del análisis
de varianza, verificando el cumplimiento del supuesto de igualdad de varianzas; se
tomó significativa una p ≤ 0.05.
Un 62.8% de los pacientes eran del sexo femenino; el promedio de edad fue
35.9 ± 14.6 años. La rinitis alérgica fue la comorbilidad atópica más prevalente
(86.0%). En todas las enfermedades atópicas los pacientes en estudio presentan
insuficiencia en los niveles séricos de vitamina D. El 83.7% de los pacientes en
estudio presentaron insuficiencia de vitamina D. El promedio de los niveles séricos
de vitamina D fue 23.5 ± 6.5 ng/ml, el 75% de los pacientes en estudio tuvo niveles
séricos de vitamina D de 27.1 ng/ml o menos. Los pacientes con IMC normal,
sobrepeso y obesidad GI fueron los que tuvieron más insuficiencia de vitamina D.
Todos los pacientes con sobrepeso tuvieron insuficiencia de vitamina D (44.2%). El
93.0% presentaron exacerbaciones del asma en el último año. Sólo el 7% de los
pacientes tuvieron la necesidad de hospitalizarse en el último año. 48.8% tuvieron un
porcentaje de volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF 1.0)
disminuido. 30.2% tuvieron una prueba de control de asma (ACT) con asma
controlada. 60.5% utilizó broncodilatadores de corta acción en el último mes. No se
encontró asociación entre: niveles de vitamina D y ACT (p = 0,579), índice de masa
corporal (IMC) y ACT (p = 0,571), presentar exacerbaciones en el último año,
niveles de vitamina D y exacerbaciones en el último año (p =0,428), niveles de
vitamina D y VEF 1.0 (p = 0,1798) y porcentaje de VEF 1.0 (p = 0,967). Se encontró
asociación entre el IMC y nivel de vitamina D (p = 0,013) y entre presentar
exacerbaciones en el último año y ACT (p = 0,038). No existe relación entre los
niveles séricos de vitamina D y el control del asma en los pacientes medido por ACT
y el VEF 1.0. Se aplicó un cuestionario de calidad de vida en los adultos asmáticos
((AQLQ(S)), el 76.7% tuvieron un valor menor de 6, lo cual traduce que tenían una
mala calidad de vida. En los 43 pacientes la mediana del dominio síntomas fue de 4.7
(RIC: 3.8-5.8), la mediana del dominio limitación de actividades fue de 5.2 (RIC:
4.1-6.0), la mediana del dominio función emocional fue de 5.0 (RIC: 3.0-6.2) y la
mediana del dominio estímulo ambiental fue de 4.5 (RIC: 3.0-5.5). La puntuación de
la calidad de vida general y los dominios de este cuestionario se ajustaron a modelos
de regresión lineal múltiple; las puntuaciones promedio de la calidad de vida en
general y del dominio de síntomas son explicadas por la variable ACT, es decir, los
3
pacientes que tienen un ACT no controlado disminuyen 1,7 veces la puntuación
promedio de calidad de vida y el dominio de síntomas, además también de disminuir
la puntuación promedio del dominio estimulo ambiental y el de la limitación de
actividades en más 2,0 y 1,5 puntos respectivamente, en los pacientes no controlados.
La puntuación del dominio limitación de actividades es explicado también por las
variable sexo, el ser hombre aumenta el promedio de puntuación del dominio
limitación de actividades en 0,72 veces comparado con las mujeres por lo cual hay
una protección con respecto al sexo masculino. La puntuación del dominio función
emocional es explicada por la variables exacerbaciones en el último mes, el valor
promedio de este dominio disminuye 2,8 veces comparado con los pacientes que no
tuvieron exacerbaciones en el último mes, además se explica este dominio por el
VEF 1.0, es decir en los pacientes con el VEF 1.0 disminuido el valor promedio del
dominio función emocional disminuye 1,2 veces comparado con los pacientes con
VEF 1.0 normal.
Como conclusión se tiene que a pesar de la evidencia en la literatura, en esta
investigación se puede concluir que no existe relación entre los niveles séricos de
vitamina D y el control del asma en los pacientes medido por ACT y el VEF 1.0. Es
importante realizar la medición de los niveles séricos de de vitamina de D en la
población asmática por su alta prevalencia de niveles bajos, sin embargo, no predice
el grado de control del asma. La mayoría de la población asmática adulta atendida en
el Centro Regional de Alergia e Inmunología Clínica tenía niveles séricos de
vitamina D insuficientes y un asma no controlado, con una mala calidad de vida
general en casi un 80% de los pacientes, está última explicada por las variable ACT.
El sobrepeso y obesidad grado I se asoció con un nivel insuficiente de vitamina D;
estos dos rangos de medición nutricional le confieren al paciente una mala calidad de
vida y además, se relacionan con una capacidad funcional pulmonar disminuida.
|