Sumario: | ntroducción. El hule natural se obtiene del árbol Hevea brasiliensis. Debido a su
elasticidad, durabilidad, propiedades táctiles, poca penetración de fluidos y bajo costo,
el látex es el producto que más se utiliza. El uso de guantes de látex se ha
incrementado exponencialmente desde 1987. Sobretodo en los trabajadores de salud
y esto debido al peligro de contagio de enfermedades transmitidas por
hemoderivados. Se han identificado catorce alérgenos, algunos provenientes del árbol
directamente, pero otros se adquieren durante su manufactura. Los efectos clínicos de
la alergia al látex son atribuidos tanto a mecanismo de hipersensibilidad tipo I
(inmediato) como al mecanismo de hipersensibilidad tipo IV (tardío). Las
manifestaciones más frecuentes son de urticaria por contacto, asma o rinitis alérgica
hasta datos sistémicos. El diagnóstico de alergia al látex se basa en la sospecha clínica.
La sensibilidad y especificidad de una buena historia clínica realizada por un médico
alergólogo es bastante alta. La realización de las pruebas prick confirma el resultado.
Estas son consideradas el método de elección, con una sensibilidad del 93%, y una
especificidad del 100%, son considerados seguros, aunque se han reportado episodios
aislados de anafilaxia. Un ambiente libre de productos de látex es la forma más eficaz
de controlar el padecimiento. Material y métodos. Es un estudio transversal, donde se
estudia la sensibilización al látex en estudiantes de posgrado en medicina. Se realiza
una encuesta anónima basada en los principales factores de riesgo e intereses sobre la
sensibilización al látex. Se pregunta acerca de edad, genero, especialidad y año que
cursa, historia de atopia personal, reacciones previas al látex, síndrome de fruta-látex
y horas de uso de guantes. Posteriormente se efectúan las pruebas prick, se
interpretan y se da un resultado en base a esto, lo cual se utiliza para determinar:
a)prevalencia de la sensibilización al látex en los médicos residentes, b) reacciones
previas al látex en residentes, c) prevalencia de síndrome de fruta-látex en médicos
residentes, d)diferencia en la sensibilización a látex en los médicos residentes de
especialidades quirúrgicas y no quirúrgicas, e) diferencia en la sensibilización a látex
entre cada año de residencia de una misma especialidad, f)diferencia en la
sensibilización al látex por el número de horas promedio a la semana que transcurre
en contacto con productos de látex. Resultados. Se realizaron las pruebas cutáneas a
2
látex a 208 alumnos de posgrado de las diferentes especialidades y subespecialidades
del Hospital Universitario.se dividió a la población en especialidades quirúrgicas y no
quirúrgicas. obteniendo 84 residentes en especialidades quirúrgicas y 124 residentes
en especialidades no quirúrgicas. De nuestros sujetos encuestados, 38/208 (18%)
presentaron una respuesta adversa al látex, principalmente al ponerse los guantes
quirúrgicos. Al realizar la prueba cutánea al látex: 23 de los 208 (11%) alumnos de
posgrado tuvieron la prueba positiva. Conclusiones. prevalencia elevada respecto a la
población general del personal médico. Al no identificar un factor de riesgo en especial
que sea el determinante en la elevación de la tasa de prevalencia, es difícil tomar
acciones preventivas para evitar la sensibilización a látex. Sin embargo la educación del
paciente, el cambio de material del guante, así como un plan de acción en caso de
evento adverso, deben ser las piedras angulares del tratamiento para evitar al máximo
eventos indeseados
|