Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down
Los niños con síndrome Down presentan características físicas similares, malformaciones y un grado variable de retraso mental con riesgo de padecer una serie de enfermedades crónicas a lo largo de su vida. Todo esto asociado a una trisomía en el par del cromosoma 21 del cariotipo; recordando que una...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Tesis |
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
2017
|
Acceso en línea: | http://eprints.uanl.mx/17831/1/1080242866.pdf |
_version_ | 1824415033648480256 |
---|---|
author | Gil Almuina, Mónica Lizbeth |
author_facet | Gil Almuina, Mónica Lizbeth |
author_sort | Gil Almuina, Mónica Lizbeth |
collection | Repositorio Institucional |
description | Los niños con síndrome Down presentan características físicas similares, malformaciones y un grado variable de retraso mental con riesgo de padecer una serie de enfermedades crónicas a lo largo de su vida. Todo esto asociado a una trisomía en el par del cromosoma 21 del cariotipo; recordando que una trisomía es la existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide: en vez de un par homólogo de cromosomas es un triplete (2n + 1 cromosomas),la descubre en 1866, John Langdon Haydon Down, por lo que se le llama “Síndrome de Down” ó “Trisomía 21.” Las personas con esta condición presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, y lengua y labios secos y fisurados. Presentan epicanto, pliegue de piel en la esquina interna de los ojos. Las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal, y las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta el primer espacio interdigital (entre los dos primeros dedos). En muchos casos padecen cardiopatías congénitas y tienden a desarrollar leucemia. El cociente de inteligencia varía desde 20 hasta 60 pero bajo un programa de intervención y de estimulación temprana estos individuos pueden alcanzar un desarrollo cognitivo significativo. La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a 1 de cada 700 nacimientos, pero el riesgo varía de acuerdo con la edad de la madre. La incidencia en madres de 25 años es de 1 cada 1250 nacidos vivos; en madres de 30 años es de 1 por 1000; en madres de 35 años es de 1 por 400; en madres de 40 años es de 1 por 100; en madres de 45 años es de 1 por 30. |
format | Tesis |
id | eprints-17831 |
institution | UANL |
language | Spanish / Castilian |
publishDate | 2017 |
record_format | eprints |
spelling | eprints-178312019-12-16T21:44:23Z http://eprints.uanl.mx/17831/ Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down Gil Almuina, Mónica Lizbeth Los niños con síndrome Down presentan características físicas similares, malformaciones y un grado variable de retraso mental con riesgo de padecer una serie de enfermedades crónicas a lo largo de su vida. Todo esto asociado a una trisomía en el par del cromosoma 21 del cariotipo; recordando que una trisomía es la existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide: en vez de un par homólogo de cromosomas es un triplete (2n + 1 cromosomas),la descubre en 1866, John Langdon Haydon Down, por lo que se le llama “Síndrome de Down” ó “Trisomía 21.” Las personas con esta condición presentan estatura baja, cabeza redondeada, frente alta y aplanada, y lengua y labios secos y fisurados. Presentan epicanto, pliegue de piel en la esquina interna de los ojos. Las palmas de las manos muestran un único pliegue transversal, y las plantas de los pies presentan un pliegue desde el talón hasta el primer espacio interdigital (entre los dos primeros dedos). En muchos casos padecen cardiopatías congénitas y tienden a desarrollar leucemia. El cociente de inteligencia varía desde 20 hasta 60 pero bajo un programa de intervención y de estimulación temprana estos individuos pueden alcanzar un desarrollo cognitivo significativo. La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a 1 de cada 700 nacimientos, pero el riesgo varía de acuerdo con la edad de la madre. La incidencia en madres de 25 años es de 1 cada 1250 nacidos vivos; en madres de 30 años es de 1 por 1000; en madres de 35 años es de 1 por 400; en madres de 40 años es de 1 por 100; en madres de 45 años es de 1 por 30. 2017 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17831/1/1080242866.pdf http://eprints.uanl.mx/17831/1.haspreviewThumbnailVersion/1080242866.pdf Gil Almuina, Mónica Lizbeth (2017) Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down. Maestría thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León. |
spellingShingle | Gil Almuina, Mónica Lizbeth Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down |
thumbnail | https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png |
title | Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down |
title_full | Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down |
title_fullStr | Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down |
title_full_unstemmed | Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down |
title_short | Comparación de edad ósea con edad cronológica utilizando radiografía lateral de cráneo en pacientes con Síndrome Down |
title_sort | comparacion de edad osea con edad cronologica utilizando radiografia lateral de craneo en pacientes con sindrome down |
url | http://eprints.uanl.mx/17831/1/1080242866.pdf |
work_keys_str_mv | AT gilalmuinamonicalizbeth comparaciondeedadoseaconedadcronologicautilizandoradiografialateraldecraneoenpacientesconsindromedown |