Sumario: | La fuerza es una capacidad motriz indispensable en la preparación de todo atleta, actualmente en la natación esta capacidad se ha considerado determinante en el desempeño de los nadadores. La evaluación de la fuerza
isocinética auxilia a controlar y desarrollar de manera precisa las carga de trabajo del atleta. Así mismo nos ayuda a detectar desbalances musculares de forma ipsilateral y contralateral para establecer los criterios a evaluar y
seguir en un entrenamiento con incrementos progresivos y adecuados. Así mismo el propósito del estudio es conocer las características isocinéticas por sexo de nadadores mexicanos del estado de Nuevo León de manera
concéntrica en extensión/flexión de rodillas (cuádriceps/Isquiotibiales) a diferentes velocidades angulares (60º/segundos, 180º/segundos, 300º/segundos) mediante un análisis descriptivo.
Material y métodos
Sujetos: Se evaluaron 11 nadadores juveniles mexicanos (5 masculinos y 6 femeninos) seleccionados del estado de Nuevo León con una edad promedio de 14.83 años ± DE 0.5246, estatura promedio 161.70 cm ± DE 8.6629,
peso promedio 58.62 kg ± DE 8.5494 la medición de peso y talla se realizo en una báscula convencional marca SECA 700 (Medical Scales and Measuring Systems, seca gmbh & co. Kg, Hammer Steindamm, Hamburg,
Germany)
Se realizo un estudio de tipo descriptivo cuantitativo de la fuerza isocinética en miembros inferiores en un dinamómetro isocinético marca BIODEX (System 4, Biodex Medical Systems, Shirley, NY, USA) evaluando la
articulación de la rodilla, donde se ven involucrados los músculos cuádriceps/isquiotibiales, a diferentes velocidades angulares 60º/segundos, 180º/segundos, 300º/segundos.
Se les entrego a los nadadores junto con su entrenador y padres de familia un consentimiento informado donde se les explicaba los riesgos y beneficios de la evaluación de fuerza isocinética. El protocolo consistió en realizar
un estiramiento pasivo (5 segundos) de los miembro inferiores involucrando los músculos extensores/flexores de rodilla, después se realizo un calentamiento de 8 minutos en un cicloergómetro de piernas marca COSMED
(Ergoselec 100, COSMED Srl, Rome, Italy) a una intensidad de 50 watts manteniendo un paso de 60 RMP. El protocolo para el acomodo de la evaluación de fuerza isocinética se muestra en la figura 1. Donde el sujeto se
sentó a la altura de rotación del brazo del dinamómetro alineado con el cóndilo lateral de la rodilla derecha. Los cinturones se utilizaron para asegurar el muslo, la pelvis y el tronco a la silla del dinamómetro y evitar
movimientos incontrolables. El procedimiento de las fases para la valoración de la fuerza isocinética se ejemplifica en la figura 2 Resultados
Pico torque extensión rodilla/peso corporal (PTER/PC) 60°/segundos 80.39 N ± DE7.9074 (F) y 81.81N ± DE
14.8025(M); pico torque flexión rodilla (PTFR/PC) 60°/segundos 44.25 N ± DE5.7625 (F) y 42.17 N ± DE 6.6837
(M), PTER/PC 180°/segundos 56.69 N ± DE 7.1216(F) y 61.99N ± DE 10.4460 (M), PTFR/PC 180°/segundos
37.18N ± DE 14.0091 (F) y 32.26 N ±DE 5.8871 (M) y PTER/PC 300°/segundos 45.04 N ± DE5.8332 (F) y 48.55N
± DE 7.7058 (M), PTFR/PC 300°/segundos 34.66 N ± DE 18.9011 (F) y 27.70 N ±DE3.7512 (M). El pico torque
extensión rodilla derecha/ peso corporal (PTERD/PC) 60°/segundos
|