Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación

El objetivo del presente estudio fue evaluar la producción de blastosporas y conidios de diferentes aislados nativos de México del hongo entomopatógeno Isaria fumosorosea y de una cepa de colección mediante diferentes técnicas de propagación. En la producción de blastosporas se utilizaron 2 medios...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gandarilla Pacheco, Fátima Lizeth, Morales Ramos, Lilia Hortencia, Pereyra Alférez, Benito, Elías Santos, Myriam, Quintero Zapata, Isela
Formato: Artículo
Lenguaje:inglés
Publicado: Asociación Argentina de Microbiología 2018
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/17128/1/245.pdf
_version_ 1824414800332980224
author Gandarilla Pacheco, Fátima Lizeth
Morales Ramos, Lilia Hortencia
Pereyra Alférez, Benito
Elías Santos, Myriam
Quintero Zapata, Isela
author_facet Gandarilla Pacheco, Fátima Lizeth
Morales Ramos, Lilia Hortencia
Pereyra Alférez, Benito
Elías Santos, Myriam
Quintero Zapata, Isela
author_sort Gandarilla Pacheco, Fátima Lizeth
collection Repositorio Institucional
description El objetivo del presente estudio fue evaluar la producción de blastosporas y conidios de diferentes aislados nativos de México del hongo entomopatógeno Isaria fumosorosea y de una cepa de colección mediante diferentes técnicas de propagación. En la producción de blastosporas se utilizaron 2 medios de cultivo líquidos (sumergidos), uno a base de casaminoácidos y el otro a base de peptona de colágeno como fuentes de nitrógeno, con glucosa como fuente de carbono en ambos. Para la producción de conidios, los hongos se cultivaron en agar papa dextrosa, a partir de esos cultivos se prepararon suspensiones de 1 × 106 conidios/ml para inocular matraces con caldo dextrosa Sabouraud, para iniciar así la fase líquida del cultivo bifásico, denominado también precultivo. Posteriormente con el precultivo y las suspensiones de conidios se inocularon bolsas con granos de arroz, que se incubaron durante 14 días para el cultivo bifásico y para la fermentación sólida, respectivamente. El aislado HIB-23 fue el que logró la más elevada concentración de blastosporas obtenida en el cultivo sumergido: 4,90 × 108 blastosporas/ml en el medio casaminoácidos ; y en el medio con peptona de colágeno se obtuvieron 2,15 × 108 blastosporas/ml. La máxima producción de conidios en fermentación sólida la logró la cepa Pfr-612 (1,58 × 109 conidios/g), mientras que la máxima en cultivo bifásico correspondió al aislado HIB-30 (9,00 × 106 conidios/g). La fermentación sólida resultó ser el método más efectivo, con un promedio de 1,09 × 109 conidios/g, mientras que el cultivo bifásico fue el menos efectivo, con un promedio de 2,76 × 106 conidios/g. Para la producción de blastosporas en los medios sumergidos no se obtuvo diferencia significativa alguna
format Article
id eprints-17128
institution UANL
language English
publishDate 2018
publisher Asociación Argentina de Microbiología
record_format eprints
spelling eprints-171282021-05-24T15:05:12Z http://eprints.uanl.mx/17128/ Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación Gandarilla Pacheco, Fátima Lizeth Morales Ramos, Lilia Hortencia Pereyra Alférez, Benito Elías Santos, Myriam Quintero Zapata, Isela QR Microbiología El objetivo del presente estudio fue evaluar la producción de blastosporas y conidios de diferentes aislados nativos de México del hongo entomopatógeno Isaria fumosorosea y de una cepa de colección mediante diferentes técnicas de propagación. En la producción de blastosporas se utilizaron 2 medios de cultivo líquidos (sumergidos), uno a base de casaminoácidos y el otro a base de peptona de colágeno como fuentes de nitrógeno, con glucosa como fuente de carbono en ambos. Para la producción de conidios, los hongos se cultivaron en agar papa dextrosa, a partir de esos cultivos se prepararon suspensiones de 1 × 106 conidios/ml para inocular matraces con caldo dextrosa Sabouraud, para iniciar así la fase líquida del cultivo bifásico, denominado también precultivo. Posteriormente con el precultivo y las suspensiones de conidios se inocularon bolsas con granos de arroz, que se incubaron durante 14 días para el cultivo bifásico y para la fermentación sólida, respectivamente. El aislado HIB-23 fue el que logró la más elevada concentración de blastosporas obtenida en el cultivo sumergido: 4,90 × 108 blastosporas/ml en el medio casaminoácidos ; y en el medio con peptona de colágeno se obtuvieron 2,15 × 108 blastosporas/ml. La máxima producción de conidios en fermentación sólida la logró la cepa Pfr-612 (1,58 × 109 conidios/g), mientras que la máxima en cultivo bifásico correspondió al aislado HIB-30 (9,00 × 106 conidios/g). La fermentación sólida resultó ser el método más efectivo, con un promedio de 1,09 × 109 conidios/g, mientras que el cultivo bifásico fue el menos efectivo, con un promedio de 2,76 × 106 conidios/g. Para la producción de blastosporas en los medios sumergidos no se obtuvo diferencia significativa alguna Asociación Argentina de Microbiología 2018 Article PeerReviewed text en cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/17128/1/245.pdf http://eprints.uanl.mx/17128/1.haspreviewThumbnailVersion/245.pdf Gandarilla Pacheco, Fátima Lizeth y Morales Ramos, Lilia Hortencia y Pereyra Alférez, Benito y Elías Santos, Myriam y Quintero Zapata, Isela (2018) Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación. Revista Argentina de Microbiología, 50 (1). pp. 81-89. ISSN 03257541 http://doi.org/10.1016/j.ram.2017.03.008 doi:10.1016/j.ram.2017.03.008
spellingShingle QR Microbiología
Gandarilla Pacheco, Fátima Lizeth
Morales Ramos, Lilia Hortencia
Pereyra Alférez, Benito
Elías Santos, Myriam
Quintero Zapata, Isela
Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación
title_full Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación
title_fullStr Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación
title_full_unstemmed Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación
title_short Producción de unidades infectivas de Isaria fumosorosea (Hypocreales : Cordycipitaceae ) a partir de aislados nativos del noreste de México mediante 3 estrategias de propagación
title_sort produccion de unidades infectivas de isaria fumosorosea hypocreales cordycipitaceae a partir de aislados nativos del noreste de mexico mediante 3 estrategias de propagacion
topic QR Microbiología
url http://eprints.uanl.mx/17128/1/245.pdf
work_keys_str_mv AT gandarillapachecofatimalizeth producciondeunidadesinfectivasdeisariafumosoroseahypocrealescordycipitaceaeapartirdeaisladosnativosdelnorestedemexicomediante3estrategiasdepropagacion
AT moralesramosliliahortencia producciondeunidadesinfectivasdeisariafumosoroseahypocrealescordycipitaceaeapartirdeaisladosnativosdelnorestedemexicomediante3estrategiasdepropagacion
AT pereyraalferezbenito producciondeunidadesinfectivasdeisariafumosoroseahypocrealescordycipitaceaeapartirdeaisladosnativosdelnorestedemexicomediante3estrategiasdepropagacion
AT eliassantosmyriam producciondeunidadesinfectivasdeisariafumosoroseahypocrealescordycipitaceaeapartirdeaisladosnativosdelnorestedemexicomediante3estrategiasdepropagacion
AT quinterozapataisela producciondeunidadesinfectivasdeisariafumosoroseahypocrealescordycipitaceaeapartirdeaisladosnativosdelnorestedemexicomediante3estrategiasdepropagacion