Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol

Objetivo: Evaluar los cambios del LnrMSSDm, LnrMSSDcv y el SS frente a otros métodos de evaluación de la carga interna y su relación con los cambios de rendimiento aeróbico y neuromuscular, en atletas de selección mexicana de voleibol femenil durante una concentración de cuatro microciclos. Métodos:...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Miranda Mendoza, Flor Janeth
Formato: Tesis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: 2019
Materias:
Acceso en línea:http://eprints.uanl.mx/16953/1/Janeth%20Miranda%20FINAL%20IMPRES.pdf
_version_ 1824414747498381312
author Miranda Mendoza, Flor Janeth
author_facet Miranda Mendoza, Flor Janeth
author_sort Miranda Mendoza, Flor Janeth
collection Repositorio Institucional
description Objetivo: Evaluar los cambios del LnrMSSDm, LnrMSSDcv y el SS frente a otros métodos de evaluación de la carga interna y su relación con los cambios de rendimiento aeróbico y neuromuscular, en atletas de selección mexicana de voleibol femenil durante una concentración de cuatro microciclos. Métodos: Se evaluó a 8 deportistas femeninas de la selección mexicana de voleibol (24.26 ± 3.37 años), durante una concentración con duración de cuatro semanas previo a una competencia, se evaluó la recuperación y el estrés mediante el LnrMSSD, SS y la carga interna mediante el sRPE y TRIMP de Edwards, el ERS para la evaluación de la recuperación y por último se aplicó el cuestionario RESTQ-Sport al inicio y final de la concentración. Los instrumentos fueron el Polar Team 2 para los parámetros SS, LnrMSSD, TRIMP de Edwards, para el ERS y la sRPE se utilizó la escala de Borg del 0 al 10 y por último la versión mexicana del RESTQ-Sport. Resultados: El SS y LnrMSSD fueron sensibles a las variaciones diarias y semanales de la carga de entrenamiento de forma grupal como individual, se encontró relación entre el LnrMSSD con el SS (-.887), con el TRIMP (-470), sRPE (-.608), y ERS (.651). Se encontró relación entre las PENSS y PENLnrMSSD con los cambios en el SJ (r = -762 y .738 respectivamente, p < .0X), mientras que el LnrMSSDcv no, el RESTQ-Sport mostro cambios significativos en la toma final con respecto a la basal en el aumento de la escala estrés general, disminución en la calidad de sueño, aumento de la fatiga emocional, disminución de la fatiga de la recuperación general y disminución de la recuperación deportiva. Conclusión: Los parámetros LnrMSSDm, LnrMSSDcv y el SSm mostraron ser sensibles como indicador de la carga interna, por otra parte, el valor de PENSS y PENLnrMSSD logró relacionarse con los cambios de rendimiento neuromuscular. Las correlaciones encontradas entre los parámetros de VFC y carga interna, pueden fortalecer la idea de que el SS y el LnrMSSD, pueden ser una herramienta que indique las respuestas del entrenamiento sobre el organismo. El cuestionario RESTQ-Sport logró medir los cambios en el balance estrés recuperación en una concentración de atletas de selección mexicana de voleibol.
format Tesis
id eprints-16953
institution UANL
language Spanish / Castilian
publishDate 2019
record_format eprints
spelling eprints-169532020-08-17T16:09:49Z http://eprints.uanl.mx/16953/ Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol Miranda Mendoza, Flor Janeth GV Deportes y Recreación Objetivo: Evaluar los cambios del LnrMSSDm, LnrMSSDcv y el SS frente a otros métodos de evaluación de la carga interna y su relación con los cambios de rendimiento aeróbico y neuromuscular, en atletas de selección mexicana de voleibol femenil durante una concentración de cuatro microciclos. Métodos: Se evaluó a 8 deportistas femeninas de la selección mexicana de voleibol (24.26 ± 3.37 años), durante una concentración con duración de cuatro semanas previo a una competencia, se evaluó la recuperación y el estrés mediante el LnrMSSD, SS y la carga interna mediante el sRPE y TRIMP de Edwards, el ERS para la evaluación de la recuperación y por último se aplicó el cuestionario RESTQ-Sport al inicio y final de la concentración. Los instrumentos fueron el Polar Team 2 para los parámetros SS, LnrMSSD, TRIMP de Edwards, para el ERS y la sRPE se utilizó la escala de Borg del 0 al 10 y por último la versión mexicana del RESTQ-Sport. Resultados: El SS y LnrMSSD fueron sensibles a las variaciones diarias y semanales de la carga de entrenamiento de forma grupal como individual, se encontró relación entre el LnrMSSD con el SS (-.887), con el TRIMP (-470), sRPE (-.608), y ERS (.651). Se encontró relación entre las PENSS y PENLnrMSSD con los cambios en el SJ (r = -762 y .738 respectivamente, p < .0X), mientras que el LnrMSSDcv no, el RESTQ-Sport mostro cambios significativos en la toma final con respecto a la basal en el aumento de la escala estrés general, disminución en la calidad de sueño, aumento de la fatiga emocional, disminución de la fatiga de la recuperación general y disminución de la recuperación deportiva. Conclusión: Los parámetros LnrMSSDm, LnrMSSDcv y el SSm mostraron ser sensibles como indicador de la carga interna, por otra parte, el valor de PENSS y PENLnrMSSD logró relacionarse con los cambios de rendimiento neuromuscular. Las correlaciones encontradas entre los parámetros de VFC y carga interna, pueden fortalecer la idea de que el SS y el LnrMSSD, pueden ser una herramienta que indique las respuestas del entrenamiento sobre el organismo. El cuestionario RESTQ-Sport logró medir los cambios en el balance estrés recuperación en una concentración de atletas de selección mexicana de voleibol. 2019-07 Tesis NonPeerReviewed text es cc_by_nc_nd http://eprints.uanl.mx/16953/1/Janeth%20Miranda%20FINAL%20IMPRES.pdf http://eprints.uanl.mx/16953/1.haspreviewThumbnailVersion/Janeth%20Miranda%20FINAL%20IMPRES.pdf Miranda Mendoza, Flor Janeth (2019) Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol. Doctorado thesis, Universidad Autónoma de Nuevo León.
spellingShingle GV Deportes y Recreación
Miranda Mendoza, Flor Janeth
Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol
thumbnail https://rediab.uanl.mx/themes/sandal5/images/online.png
title Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol
title_full Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol
title_fullStr Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol
title_full_unstemmed Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol
title_short Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol
title_sort actividad simpatica y parasimpatica como indicadores de la carga interna en jugadoras de seleccion mexicana de voleibol
topic GV Deportes y Recreación
url http://eprints.uanl.mx/16953/1/Janeth%20Miranda%20FINAL%20IMPRES.pdf
work_keys_str_mv AT mirandamendozaflorjaneth actividadsimpaticayparasimpaticacomoindicadoresdelacargainternaenjugadorasdeseleccionmexicanadevoleibol