Actividad simpática y parasimpática como indicadores de la carga interna en jugadoras de selección mexicana de voleibol

Objetivo: Evaluar los cambios del LnrMSSDm, LnrMSSDcv y el SS frente a otros métodos de evaluación de la carga interna y su relación con los cambios de rendimiento aeróbico y neuromuscular, en atletas de selección mexicana de voleibol femenil durante una concentración de cuatro microciclos. Métodos:...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Miranda Mendoza, Flor Janeth
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://eprints.uanl.mx/16953/1/Janeth%20Miranda%20FINAL%20IMPRES.pdf
Description
Summary:Objetivo: Evaluar los cambios del LnrMSSDm, LnrMSSDcv y el SS frente a otros métodos de evaluación de la carga interna y su relación con los cambios de rendimiento aeróbico y neuromuscular, en atletas de selección mexicana de voleibol femenil durante una concentración de cuatro microciclos. Métodos: Se evaluó a 8 deportistas femeninas de la selección mexicana de voleibol (24.26 ± 3.37 años), durante una concentración con duración de cuatro semanas previo a una competencia, se evaluó la recuperación y el estrés mediante el LnrMSSD, SS y la carga interna mediante el sRPE y TRIMP de Edwards, el ERS para la evaluación de la recuperación y por último se aplicó el cuestionario RESTQ-Sport al inicio y final de la concentración. Los instrumentos fueron el Polar Team 2 para los parámetros SS, LnrMSSD, TRIMP de Edwards, para el ERS y la sRPE se utilizó la escala de Borg del 0 al 10 y por último la versión mexicana del RESTQ-Sport. Resultados: El SS y LnrMSSD fueron sensibles a las variaciones diarias y semanales de la carga de entrenamiento de forma grupal como individual, se encontró relación entre el LnrMSSD con el SS (-.887), con el TRIMP (-470), sRPE (-.608), y ERS (.651). Se encontró relación entre las PENSS y PENLnrMSSD con los cambios en el SJ (r = -762 y .738 respectivamente, p < .0X), mientras que el LnrMSSDcv no, el RESTQ-Sport mostro cambios significativos en la toma final con respecto a la basal en el aumento de la escala estrés general, disminución en la calidad de sueño, aumento de la fatiga emocional, disminución de la fatiga de la recuperación general y disminución de la recuperación deportiva. Conclusión: Los parámetros LnrMSSDm, LnrMSSDcv y el SSm mostraron ser sensibles como indicador de la carga interna, por otra parte, el valor de PENSS y PENLnrMSSD logró relacionarse con los cambios de rendimiento neuromuscular. Las correlaciones encontradas entre los parámetros de VFC y carga interna, pueden fortalecer la idea de que el SS y el LnrMSSD, pueden ser una herramienta que indique las respuestas del entrenamiento sobre el organismo. El cuestionario RESTQ-Sport logró medir los cambios en el balance estrés recuperación en una concentración de atletas de selección mexicana de voleibol.