Evaluación de la actividad antiparasitaria de extractos metanólicos de plantas con uso medicinal sobre la cepa regional de Trypanosoma cruzi.

La enfermedad de Chagas es un padecimiento endémico del Sur de América que en los últimos años se ha extendido a diversas regiones del mundo. Su principal patogenia se desarrolla en el músculo, tejido gastrointestinal o de corazón, siendo este último el que más se manifiesta, llega a desencadenar la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Pérez Treviño, Karla Carmelita
Format: Tesis
Language:Spanish / Castilian
Published: 2017
Online Access:http://eprints.uanl.mx/16673/1/1080290305.pdf
Description
Summary:La enfermedad de Chagas es un padecimiento endémico del Sur de América que en los últimos años se ha extendido a diversas regiones del mundo. Su principal patogenia se desarrolla en el músculo, tejido gastrointestinal o de corazón, siendo este último el que más se manifiesta, llega a desencadenar la muerte del paciente. Los extractos de plantas han tomado un auge importante como auxiliares en el tratamiento del microorganismo, así como lo es el extracto del palo de Brasil. En el presente estudio se evaluó su capacidad tripanosomicida en dos cepas diferentes, a su vez se identificaron los compuestos asociados con esta actividad mediante la técnica de ionización por nano electroaspersión y se evaluó la toxicidad de los mismos en una línea celular de macrófagos murinos. Se identificaron dos compuestos principales en la fracción con actividad tripanosomicida, el ácido gálico y el ácido caféico, el primero presentó una mayor capacidad antiparasitaria en solitario, con una CI50 de 23µM en la cepa de referencia y de 0.08µM en la cepa regional , además presentó una citotoxicidad del 0.9% a concentraciones de 100µM. Si bien la CI50 presentada por el compuesto es mayor a la utilizada en los medicamentos actuales, al menos en la cepa de referencia, y la baja concentración requerida para inhibir la cepa regional de Nuevo León, aunado a la baja toxicidad respecto al ninfurtimox, nos abre nuevas investigaciones al respecto, como son el determinar su sinergismo con otros compuestos y sus posibles mecanismos de acción.